Historias de Fe

Esta religiosa mexicana es el ‘ángel’ de las familias otomíes de la CDMX

Como una madre lo haría, la religiosa María Juana Romero, de la Congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia, ha procurado que durante la pandemia de COVID-19 no les falte alimento a 50 familias otomíes, vendedoras de artesanías en la Zona Rosa, uno de los barrios más conocidos de la Ciudad de México.

Los otomíes son unos de los 68 pueblos indígenas de México, un sector con alto nivel de pobreza y marginación. De acuerdo con el Coneval, siete de cada diez personas indígenas viven en pobreza. Además sufren de falta de acceso a servicios de salud.

Lee: ¿Necesitas ayuda? Cáritas en CDMX apoya a los afectados por la pandemia

La hermana Juana, como es conocida entre la comunidad, comenzó a trabajar con estas familias hace tres años. Todo inició con el acercamiento a unos jóvenes que se reunían afuera de la Parroquia de la Sagrada Familia, en la colonia Roma.

Su labor con la comunidad otomí en la pandemia es repartir despensas y considerar las necesidades de las familias. Foto Cortesía hermana Juana Romero.

“Yo pasaba casi a diario por esa parroquia, ahí vi a un par de muchachos indígenas que se estaban drogando, la verdad sentí muy feo y le dije a una de mis hermanas de la Congregación que les teníamos que ayudar. Decidimos ‘llegarles’ por el lado de la comida”.

El alimento del amor

De esa manera, cada sábado le llevaban alimento a 10 jóvenes otomíes; sin embargo, también les daban el alimento de la escucha, del cariño y de la compañía, detalla la religiosa.

Algunos sí salieron de la droga y el alcoholismo. Uno de ellos se casó y vino a visitarme para presentarme a su esposa y a sus hijos gemelos. La mamá de este muchacho me agradeció, en su poco español, por lo que había hecho por su hijo, pero estoy cierta de que fue la obra de Dios”.

Y de la mano de su trabajo con estos jóvenes, comenzaron a acercarse a la comunidad otomí que vende artesanías en la Zona Rosa.

Comunidad Sant’ Egidio

Por la pandemia, ella les lleva despensas cada mes

La labor de la hermana Juana y de la Congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia con la comunidad otomí llegó a oídos de muchas personas y en específico de un bienhechor que vive en Francia quien le envió dinero para continuar su labor con los indígenas.

“Con ese dinero comenzamos a darles un curso de nutrición y al final les dábamos una despensa; también les dimos talleres de bisutería y de cuidado personal, pero cuando la pandemia llegó tuvimos que parar todo; ellas dejaron de vender sus artesanías y los hombres dejaron de trabajar en la construcción”.

“Cuando me comuniqué con uno de los de la comunidad para saber cómo estaban, me manifestaron que muy mal porque no tenían para comer. Fue cuando me acerqué con la Comunidad de Sant´Egidio para que nos apoyaran con despensas, y luego con Cáritas Nacional“.

Estas instituciones le proporcionan despensas, y ella se las entrega cada mes para contrarrestar la falta de ingresos que padecen. Los vendedores de artesanías y comerciantes de la Ciudad de México son de las personas que más afectadas se han visto por las medidas de aislamiento debido a la pandemia, pues sus ganancias provienen de la venta de sus productos a transeúntes y turistas.

La hermana Juana Romero colabora en Cáritas atendiendo a la población vulnerable. Foto: Alejandro García

Una época de aprendizaje

Aunque para las hermanas de la Congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia, la pandemia también ha puesto en jaque sus ingresos, aún les queda el corazón para ayudar y compartir lo que “Dios les da”, dice la hermana María Juana Romero.

“Todas las hermanas trabajamos, hay algunas que están jubiladas y con su pensión ayudan a la manutención. También recibimos una despensa de Cáritas, pero hay gente que nos sigue tocando la puerta de la casa para pedir ayuda y no nos negamos, les compartimos lo poco que tenemos”.

Laborar en la Parroquia María Reina de la Paz, en la Ciudad de México, sede del Centro de Hospitalidad y Cáritas Emergencias de la Arquidiócesis de México le ha enseñado, -tal cual lo dice el Evangelio-, a tenderle la mano al más necesitado y a colaborar unos con otros, “pues sin la colaboración de todos no vamos a superar esta pandemia”.

Puedes leer:  “Temíamos al COVID-19, pero más miedo nos daba la falta de comida

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Consejos del Papa Francisco para alcanzar la santidad desde la familia

El Papa Francisco señaló que todos estamos llamados a la santidad y nos da 7…

24 segundos hace

En tiempos de crisis, no lo dejes todo a la Divina Providencia

En tiempos de crisis económicas, los cristianos debemos aplicar la máxima: 'a Dios rogando y…

31 minutos hace

Agenda octubre 2025: El Papa León XIV vivirá un mes de fe y esperanza en el Jubileo

El Vaticano dio a conocer la agenda de actividades del Papa León XIV en octubre…

3 horas hace

Misal Mensual Septiembre 2025 – Santa Misa (Con Lecturas y Evangelio del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Septiembre 2025, un libro litúrgico que te…

6 horas hace

Oración a la Divina Providencia para rezar el primero de mes

Esta es la oración para dar gracias a la Divina Providencia y para que no…

7 horas hace

Jubileo de los Abuelos 2025: fe, oración y gratitud en la Basílica de Guadalupe

Cientos de abuelos celebraron su Jubileo en la Basílica de Guadalupe, dando gracias a Dios…

18 horas hace

Esta web usa cookies.