El Arte Sacro lo restaura un especialista que sigue procesos muy delimitados. Foto Jackie Sánchez.
El Arte Sacro es una manifestación artística cuyo propósito es expresar y glorificar la belleza divina a través de obras creadas por el ser humano. Estas obras no solo buscan transmitir la grandeza de Dios, sino que están profundamente vinculadas a la adoración y la fe, cumpliendo con una función espiritual. Además, para garantizar su conservación y restauración, se sigue un proceso detallado y meticuloso que respeta su valor histórico y simbólico.
Recorrer la infinidad de iglesias y parroquias que existen en la República Mexicana, en especial las ubicadas en la Ciudad de México, nos permite apreciar en los cuadros, retablos, estatuas y esculturas el esplendor y la admiración a Dios plasmada por los artistas en las miles de obras que resguardan dichos templos católicos.
De la misma manera, en esas visitas nos damos cuenta que un gran número de dichas obras de Arte Sacro están en mal estado, ya sea que muestran acumulación de polvo, rasgaduras, en el caso de las pinturas o retablos, o roturas o desprendimientos de algunas partes, en el caso de las estatuas o esculturas, lo que nos hace pensar en por qué no se limpian o arreglan, lo que tiene una explicación puntual y que te detallaremos.
La restauradora Claudia Alejandra Garza, encargada de Bienes Muebles de la Dimensión de Bienes Culturales de la Arquidiócesis Primada de México, aseguró que todas las obras de Arte Sacro que se encuentran en las iglesias del país son propiedad de la nación y por ello se debe seguir todo un procedimiento para que se les pueda dar algún tipo de atención especializada para restaurarlas y que evite cualquier daño en ellas.
“Eso es muy importante porque todos los bienes culturales que se encuentran custodiados por la iglesia son propiedad de la nación, entonces hay una normativa que los rige y por la que justamente le corresponde atender, en este caso de las obras hechas en la época virreinal , al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)”, indicó.
Es por lo anterior que si una pintura, un retablo, una escultura o una estatua ubicada en una iglesia se encuentra en mal estado los únicos que podrán restaurar esas obras de Arte Sacro son personas capacitadas y con los conocimientos necesarios, que son designadas por el INAH, luego de que se realice la evaluación correspondiente.
Te recomendamos: ¿Qué es el Arte Sacro según la Iglesia católica?
Alejandra Garza señaló que para restaurar una obra de Arte Sacro que se encuentre en una parroquia lo primero que se debe hacer es que el sacerdote o los integrantes de la comunidad cuando detecten que una pieza religiosa necesita una restauración deben de acudir, en el caso de las iglesias ubicadas en la Arquidiócesis Primada de México, a la Dimensión de Bienes Culturales para orientarlos y guiarlos en el proceso que deben seguir.
De inicio, y luego de conocer qué tipo de obra es, se les indica que deben buscar a un profesional que se encargue de realizar el trabajo, e incluso se les proponen algunos especialistas con lo que ya han trabajado, quien se encargará de hacer todos los estudios previos y todos los trabajos preliminares para que la restauración se haga de la mejor manera.
Una vez que ya se hicieron esos primeros trabajos inician los trámites gratuitos con el INAH, sobre todo con el llenado del formato 06001, que lo debe de hacer el restaurador, que debe contar con cédula profesional, y que deberá llevar toda una serie de un proyectos y documentación en la que se explique el trabajo de restauración que se llevará a cabo, así como el dictamen y el levantamiento fotográfico de todos los daños que tiene la obra y la propuesta de restauración.
Después de que el INAH determina la viabilidad del proyecto, señaló Alejandra Garza en entrevista con Desde la fe, lo puede aprobar en los términos que se presentó o pide algunas modificaciones, y asignan un supervisor que acompañará el proceso de la restauración profesional de la obra.
Los artículos 2, 13 y 44 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, así como el artículo 42 de su Reglamento, establecen que es necesario llenar el formato 06001 para iniciar el proceso de autorización de obra ante el INAH, en el caso de proyectos de conservación y restauración de bienes muebles y elementos asociados a inmuebles del patrimonio cultural.
Este procedimiento administrativo debe llevarse a cabo cuando exista un interesado en realizar obras de conservación y/o restauración de bienes muebles, así como de elementos vinculados a inmuebles que forman parte del patrimonio cultural, y que han sido declarados monumentos históricos por la ley o por una declaratoria específica, o que se encuentren dentro de los límites de monumentos históricos. Un ejemplo de estos bienes son las piezas de Arte Sacro ubicadas en las parroquias, cuya autorización para llevar a cabo trabajos de conservación o restauración corresponde otorgarla al INAH.
Dicho trámite se puede efectuar de manera presencial en las Oficinas de Atención ubicadas el en Centro INAH de tu entidad, presentándose en la Ventanilla Única con el formato INAH-06-001 (1 original y 1 copia), adjunta la documentación requerida, espera la fecha de resolución y recibe oficio de respuesta.
O en línea ingresando al link https://www.tramites.inah.gob.mx/INAH-06-001.html.
La restauradora de la Arquidiócesis Primada de México indicó que antes de iniciar con el proceso de restauración se hace un análisis detallado de la pieza en la que se trabajará, así como un levantamiento fotográfico muy detallado que muestre el estado en el que se encuentra la obra
De la misma manera, continuó, se hace un registro del levantamiento de la técnica de manufactura de la pieza, que detalla cómo está hecha, “ya que no es lo mismo una escultura policromada que una pintura de caballete, que una pintura mural, que un retablo”, por ejemplo. Asimismo, hay varios estudios que se pueden hacer, por ejemplo, a una escultura le pueden realizar radiografías especiales que “nos permiten entender ciertos elementos de cómo está construida”.
Así, una vez que se tienen todos los informes, los estudios, la documentación oficial y los permisos que otorga el INAH, así como la designación del supervisor que acompañará el proceso, se inicia la restauración de la obra de Arte Sacro.
La encargada de Bienes Muebles de la Dimensión de Bienes Culturales señaló que siempre es muy importante, además de que es lo ideal, que las obras de Arte Sacro se restauren en las iglesias que las tienen bajo su resguardo para evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad y seguridad.
“Obviamente al ser bienes culturales de la nación están protegidas por toda la ley, pero también justamente porque son obras muy valiosas entonces el hecho de que salgan muchas veces complica la situación y a veces también se puede prestar a malos entendidos y problemas incluso de seguridad de las obras. Entonces siempre es importante recalcarlo, las obras se restauran en las instalaciones parroquiales”, recomendó.
@desdelafe Restauración del Señor del Buen Despacho: historia y restauración. En Rescatarte, Alejandra Garza explora el proceso de restauración del Señor del Buen Despacho, una escultura histórica de madera de colorín del siglo XVII. Con más de 400 años de antigüedad, esta imagen icónica del arte sacro ha sido restaurada para recuperar su policromía y detalles originales, revelando su valor artístico y devocional. Conoce más sobre su restauración, las técnicas empleadas y la historia detrás de esta obra. #arte #cristo #artesacro #aprendeentiktok #sabiasque ♬ sonido original – Desde la Fe
La restauración de una obra de arte sacro es un proceso muy delicado y especializado que se debe realizar con cuidado y siguiendo una serie de pasos muy precisos que permitan garantizar una intervención exitosa, indicó Claudia Alejandra Garza.
Cada obra es diferente por lo que no hay recetas, sin embargo, los pasos que se deben seguir en la restauración, se deben documentar en todo momento, por mínima que sea la intervención, algunos de los procesos que se realizan habitualmente son:
“Es muy importante que se sepa que no se trata de dejar las obras como nuevas, sino de recuperar sus valores originales y toda la parte estética y que no quede tal cual como era la original, pero obviamente respetando ya el paso del tiempo determinado que ha tenido y ha mermado en su apreciación, pero no caer en falsificaciones, haciendo repintes y cosas así, sino que el material corresponda con las necesidades de la obra para que se mantenga su originalidad”, comentó.
“Cada caso es diferente”, precisó Claudia Alejandra, “por ejemplo, la limpieza, el fijado de elementos como desprendidos, el resane, la reintegración matemática, son básicamente los puntos necesarios en una escultura; obviamente una pintura requiere aplicación de barnices, colocación de parches; y en el caso de los retablos a veces pues le faltan partes que hay que reponer”.
La especialista de la Arquidiócesis Primada de México, indicó que una vez que concluyen con la restauración de una obra de Arte Sacro se elabora un informe final en el que se explican todos los pasos que se siguieron en la intervención, acompañados del respectivo registro fotográfico que detalle el trabajo realizado en cada etapa.
De la misma manera, continuó Garza, al párroco y a la comunidad les entregan “unas recomendaciones de mantenimiento en donde les explicamos cosas como dónde y cómo deben de colocarlos, la manera para protegerlo, cómo se debe de limpiar, que no esté con la luz del sol directa, o sea, como todas las recomendaciones que deben seguir en torno a la obra restaurada”.
“Después de la restauración, también se debe promover su conservación, porque siempre les decimos que ya que se hizo la restauración que llevó a veces 2 o 3 meses, o a veces son proyectos mucho más largos, y que se invirtió en una restauración profesional, hay que cuidarlas de la mejor manera”.
En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…
Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…
Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…
Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…
La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…
Conoce la Parroquia Santiago Apóstol de Altamira de 260 años, cuya construcción se hizo a…
Esta web usa cookies.