Cultura

Pintura muestra procesión a la Virgen de Loreto en el México del siglo XVIII

La pintura plasma la procesión a la Virgen de Loreto para pedir por la salud de los habitantes de la ciudad que vivían una epidemia.

Es común ver retratos de personajes conocidos o litografías que nos llevan a imaginar la manera en que pudo ser un lugar de la Ciudad de México en los tiempos de la Colonia. Sin embargo, resulta muy extraño ver pinturas que recreen toda una escena.

La procesión a la Virgen de Loreto por una peste de sarampión

En una de las paredes de la parroquia de San Pedro Apóstol (Zacatenco), en la Diócesis de Azcapotzalco, se encuentra una sorprendente pintura titulada “Solemne Procesión que hizo la Ciudad de México a la imagen de nuestra señora de Loreto implorando el socorro por la peste desoladora del sarampión en el año de 1726”, una interesante obra de arte que actualmente se encuentra en restauración.

“La obra representa el regreso de la Virgen de Loreto, después de haber estado durante nueve días en la Catedral Metropolitana y emprende su regreso al colegio de San Gregorio, de los jesuitas”, dice la restauradora Claudia Alejandra Garza.

Sobre el hecho histórico, cabe señalar que, aunque no hay actas del Cabildo Metropolitano que citen dicha procesión, varios documentos oficiales testimonian que, a instancias del Arzobispo de México, la imagen de la Virgen de Loreto salió de su templo para celebrar un novenario en la Catedral Metropolitana.

Las calles que aparecen en la procesión

En la pintura se ve la Catedral de México en el s. XVIII. Recordemos que aún no era intervenida en su última etapa por Manuel Tolsá. Der. a izq.: la procesión va sobre la calle de Brasil; lateral de Catedral; Capilla de los Talabarteros, y calles de Guatemala, Donceles y República de Cuba.

Los religiosos que participan en la procesión a la Virgen de Loreto

La procesión debió iniciar con una cruz guía y detrás vienen todas las órdenes religiosas, primero los franciscanos (café), luego los mercedarios (blanco), después los carmelitas (blanco y café), luego los agustinos (negro), enseguida los franciscanos (gris), luego el clero secular, el Cabildo de la Catedral, que lleva a la Virgen, y se identifica a dos personajes, el Deán, Antonio Villaseñor, y el Arzobispo de México, José de Lanciego y Eguilas; después, la Real Universidad de México, y los diferentes rangos de doctores, identificados por los bonetes; al final, la Real Audiencia.

Si te gustó esta nota de la pintura de la procesión a la Virgen de Loreto, también puedes ver:

Javier Rodríguez Labastida

Director de Comunicación de la Arquidiócesis Primada de México y Director de Desde la fe. Periodista, especialista en estrategias de comunicación editorial y digital. Docente en comunicación desde 2010.

Entradas recientes

La Compañía de Jesús reafirma su misión

Según el Anuario Estadístico de la Compañía de Jesús de 2022, había 14 439 jesuitas…

6 horas hace

Nuevas rutas para la educación

El Papa León XIV ofrece una nueva brújula educativa al añadir tres prioridades al Pacto…

1 día hace

El Papa León XIV nombra a San John Henry Newman Doctor de la Iglesia

El Papa León XIV proclamó a San John Henry Newman como Doctor de la Iglesia…

2 días hace

Religiosas transforman vida de mujeres de La Merced a través del arte y la fe

Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor celebraron el concurso “Catrina, ¡Tu voz importa!” para mujeres…

2 días hace

Misal Mensual Noviembre 2025 – Santa Misa (Con Lecturas y Evangelio del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Noviembre 2025, un libro litúrgico que te…

3 días hace

Cabrini, la película que muestra cómo la fe y la valentía transforman la injusticia en esperanza

La película Cabrini cuenta la inspiradora historia de una mujer de fe que desafió al…

3 días hace