Cultura

Pintura muestra procesión a la Virgen de Loreto en el México del siglo XVIII

La pintura plasma la procesión a la Virgen de Loreto para pedir por la salud de los habitantes de la ciudad que vivían una epidemia.

Es común ver retratos de personajes conocidos o litografías que nos llevan a imaginar la manera en que pudo ser un lugar de la Ciudad de México en los tiempos de la Colonia. Sin embargo, resulta muy extraño ver pinturas que recreen toda una escena.

La procesión a la Virgen de Loreto por una peste de sarampión

En una de las paredes de la parroquia de San Pedro Apóstol (Zacatenco), en la Diócesis de Azcapotzalco, se encuentra una sorprendente pintura titulada “Solemne Procesión que hizo la Ciudad de México a la imagen de nuestra señora de Loreto implorando el socorro por la peste desoladora del sarampión en el año de 1726”, una interesante obra de arte que actualmente se encuentra en restauración.

“La obra representa el regreso de la Virgen de Loreto, después de haber estado durante nueve días en la Catedral Metropolitana y emprende su regreso al colegio de San Gregorio, de los jesuitas”, dice la restauradora Claudia Alejandra Garza.

Sobre el hecho histórico, cabe señalar que, aunque no hay actas del Cabildo Metropolitano que citen dicha procesión, varios documentos oficiales testimonian que, a instancias del Arzobispo de México, la imagen de la Virgen de Loreto salió de su templo para celebrar un novenario en la Catedral Metropolitana.

Las calles que aparecen en la procesión

En la pintura se ve la Catedral de México en el s. XVIII. Recordemos que aún no era intervenida en su última etapa por Manuel Tolsá. Der. a izq.: la procesión va sobre la calle de Brasil; lateral de Catedral; Capilla de los Talabarteros, y calles de Guatemala, Donceles y República de Cuba.

Los religiosos que participan en la procesión a la Virgen de Loreto

La procesión debió iniciar con una cruz guía y detrás vienen todas las órdenes religiosas, primero los franciscanos (café), luego los mercedarios (blanco), después los carmelitas (blanco y café), luego los agustinos (negro), enseguida los franciscanos (gris), luego el clero secular, el Cabildo de la Catedral, que lleva a la Virgen, y se identifica a dos personajes, el Deán, Antonio Villaseñor, y el Arzobispo de México, José de Lanciego y Eguilas; después, la Real Universidad de México, y los diferentes rangos de doctores, identificados por los bonetes; al final, la Real Audiencia.

Si te gustó esta nota de la pintura de la procesión a la Virgen de Loreto, también puedes ver:

Javier Rodríguez Labastida

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

1 día hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

1 día hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

1 día hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

1 día hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

1 día hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

1 día hace

Esta web usa cookies.