Cultura

Estas son las pinturas novohispanas más famosas de México

Cuando los primeros misioneros -franciscanos, dominicos, etcétera- llegaron a México, se dieron cuenta de la gran sensibilidad que tenían los indígenas hacia las artes, por ello utilizaron la pintura, escultura y la música como métodos de evangelización.

De hecho, la pintura fue uno de los recursos más prolíficos del arte novohispano, el cual se desarrolló en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Se dice que el arte sacro esas épocas es uno de los más codiciados por el mercado ilícito, por ser único en su tipo, pues refleja la combinación de dos culturas: la del viejo y la del nuevo mundo.

Te presentamos las obras más famosas del arte novohispano mexicano:

 

El dulcísimo nombre de María, Cristóbal del Villalpando

Esta obra se resguarda en el Museo de la Basílica de Guadalupe y es una de las obras más solicitadas para exposiciones internacionales como en el Louvre (Francia), el Museo del Prado (España) y el Met de Nueva York (Estados Unidos).

Fue hecha en el siglo XVII por Cristóbal de Villalpando, un artista prolífico cuya su obra también se puede admirar en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel CabreraSor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera

Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera

Sor Juana Inés de la Cruz, de Miguel Cabrera

Esta es una de las pinturas más reproducidas de Sor Juana elaborada por el pintor del Arzobispado, Miguel Cabrera.

Mucho de su legado se puede apreciar en la Catedral Metropolitana y en el Museo Nacional de Historia, donde se encuentra la pintura original de Sor Juana, de quien supo plasmar su esencia: en su hábito y rodeada de libros.

Miguel Cabrera

Nuestra Señora de Guadalupe

Diversos historiadores aseguran que la popularidad de Miguel Cabrera aumentó a partir de 1751, cuando realizó una copia de la Virgen de Guadalupe, la cual viajó al Vaticano, hecho por el cual se convirtió en el pintor guadalupano por excelencia.

Algunas de sus grandes obras se pueden admirar en el Museo de la Basílica de Guadalupe y en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán.

La Adoración de los Reyes, José Juárez

 

La Adoración de los Reyes de José Xuárez (Juárez)

La obra de este pintor mexicano destaca en el silgo XVII por integrar su visión personal de la Iglesia y una relación entre el hombre y sus creencias.

Sus trazos y técnicas son muy particulares, pues de acuerdo con los expertos, destaca el uso de claro-oscuros con tonos brillantes. De hecho, captura expresiones son muy vívidas, al igual que el detalle de las telas que portan sus personajes.

La Adoración de los Reyes, es el cuadro por el que surgió el barroquismo pictórico, del cual fue el primer representante.

Lee:  ¿Cuáles son los 7 dolores de la Virgen María?

Cynthia Fabila

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.

Entradas recientes

Iglesia en México condena el asesinato de dos monjas en Haití

La Iglesia de México condenó el asesinato de dos monjas en Haití y llamó a…

5 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

12 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

12 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

13 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

13 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

14 horas hace