Cultura

Esta es la red mundial contra el robo de arte

El gobierno de México tiene convenios con organizaciones internacionales para combatir el robo de arte y de bienes culturales y facilitar la recuperación de piezas robadas; sin embargo, no siempre procede la denuncia debido a que la información que las iglesias poseen está incompleta por falta de una catalogación o archivo fotográfico.

El robo de algún bien cultural nacional se puede reportar, por ejemplo, a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), pero para hacerlo, se debe contar con información del objeto robado como medidas, material, si tiene nombre, autor, presentar fotografías y el número y fecha de denuncia ante la ahora Fiscalía General de la República (FGR).

Estas especificaciones muchas veces complican la denuncia del hurto a nivel internacional, explica Martha Isabel Tapia González, especialista de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Desde el 13 de junio de 1956, Interpol trabaja con México en el combate al crimen en general, pero son de su particular interés temas como la identificación, custodia y restitución recíproca de bienes culturales extraídos ilegalmente de un país

Convenios para combatir el robo de arte

De acuerdo con información de la Presidencia de la República, México cuenta con varias normativas para proteger el patrimonio cultural, como la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, de 1972.

También el gobierno federal ha trabajado en tema con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en 2017 el ejecutivo federal firmó un acuerdo con Suiza para la importación y retorno de bienes culturales.

Hay otros acuerdos relacionados con la protección del patrimonio, tales como el Convenio sobre la Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Artísticos y el Tratado sobre la Protección de Muebles de Valor Histórico, ambos de 1935.

Asimismo, se encuentra la llamada  Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Impedir la Importación, Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, de 1970; la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972; la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, en 2001; Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.

Entre los últimos firmados están la Convención del Consejo de Europa sobre los Delitos relacionados con Bienes Culturales, de septiembre de 2018.

A finales del año pasado, elementos del Arma de Carabineros, Tutela Patrimonio Cultural, concluyeron la capacitaron de 24 miembros de la Policía Federal para
prevenir, investigar y recuperar obras de arte sacro y prehispánico.

En entrevista con el mayor Lanfranco Disibio, Comandante Carabinieri para la Tutela del Patrimonio Cultural, señala que diversas investigaciones de la policía italiana determinaron que México ocupa el primer lugar en robo de arte en América Latina, de ahí la importancia de la capacitación del personal.

La oportunidad

De acuerdo con información recabada por la especialista del INAH, el robo y tráfico ilícito del patrimonio cultural resguardado por la Iglesia ha incrementado, debido
al alto precio de las piezas de arte en el mercado ilegal.

Además, internet ahora da la posibilidad de ofertar estos objetos a millones de personas, a distancia y de forma prácticamente anónima, explica Tapia González.

Puntualiza que cuando se levanta una denuncia por el robo de estos bienes en el Ministerio Público Federal, en raras ocasiones se cuenta con una identificación clara y detallada del objeto para que la Interpol tenga oportunidad de boletinar la pieza a nivel internacional.

“Se han elaborado muchos inventarios en distintos lugares del país, pero no hay una catalogación homologada ni detallada de todo el patrimonio cultural que existe en el país; sin duda, hay voluntad por parte de las instituciones implicadas, lo que falta es organización y liberación de recursos”, finaliza la especialista.

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

El censo de David

¿Cómo mantenernos jóvenes a pesar de los años? Pero la respuesta a estas preguntas está…

3 horas hace

Ayunar para transformar

Cada acto de cuidado, cada decisión consciente, cada gesto de solidaridad suma para acercarnos al…

4 horas hace

Seamos todos misioneros

Reavivar esta conciencia significa reconocer que ignorar nuestra vocación es como apagar una linterna en…

4 horas hace

El Papa León XIV realizará su primer viaje apostólico a Turquía y el Líbano

En su primer viaje apostólico, el Papa León XIV visitará Turquía y el Líbano, y…

6 horas hace

Por primera vez, los restos de San Francisco de Asís serán expuestos para su veneración

En la próxima Cuaresma, los devotos a San Francisco de Asís podrán venerar sus restos…

7 horas hace

Lo que sabemos del asesinato del padre Bertoldo Pantaleón en Guerrero

El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de San Cristóbal en Guerrero, fue hallado sin vida…

7 horas hace