Se realiza un Retiro de Adviento para la Curia

Carlos Villa Roiz

Con motivo del retiro de Adviento para el clero de la Arquidiócesis Primada de México, el  sacerdote e historiador Gustavo Watson Marrón, responsable del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe, dio una conferencia magistral sobre el acontecimiento guadalupano en el ministerio pastoral, es decir, su influencia en el trabajo cotidiano de los presbíteros.

El Dr. Watson hizo un detallado análisis de la inculturación de la Virgen de Guadalupe al paso de los años, y la forma en la que influyó en el abandono del politeísmo indígena que existía antes de 1531, fecha de la aparición, y la asimilación de la fe cristiana, así como en la formación de la identidad nacional en México y muchos de sus valores.

El Doctor Watson descartó cualquier forma de sincretismo en el acontecimiento guadalupano, en cambio, puntualizó que la imagen de la Virgen Morena manifestaba por sí misma mensajes claros que fueron perfectamente entendidos por los indígenas y por los españoles.

Afirmó que la enseñanza del mensaje guadalupano se debe ir aplicando en el ministerio pastoral de los presbíteros, porque hay elementos que no se deben perder. “La enseñanza guadalupana tiene mucho que aportarnos en nuestro trabajo cotidiano”, dijo.

“Los bautizados tenemos la obligación de luchar porque nuestra casa y nuestra nación sean más sólidas y de acuerdo con los valores evangélicos. Hay que insistir en esta corresponsabilidad con respecto a los sectores más desprotegidos de la población, para que en nuestra casa común no haya esas diferencias tan lacerantes como existen hoy. Se debe infundir un amor profundo a nuestra patria sin caer en los nacionalismos extremos”, afirmó el Dr. Watson.

“Así como Santa María de Guadalupe pidió un templo para desde allí comunicar a Jesucristo, los agentes de pastoral estamos llamados siempre a comunicar el mensaje de Jesús. Ciertamente, después de los terremotos, hemos revivido con mayor insistencia la frase de construir la casa sagrada que para nosotros significa colaborar en la reconstrucción de las comunidades afectadas, y no solamente en el aspecto material sino también comunicando la esperanza que es tarea prioritaria para el presbítero”.

La conferencia tuvo lugar en el auditorio Cardenal Darío Miranda, y se contó con la asistencia de los obispos auxiliares de la Arquidiócesis, sacerdotes de las ocho vicarías y personas que trabajan en la Curia de la Arquidiócesis de México.

 

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

La aguja y el camello

“La vida es una serie de calamidades. Hay quien siendo rico no es feliz, y…

2 horas hace

¿Qué pasa cuando un sacerdote se suicida?

Dios, en su infinita misericordia, espera hasta el último momento el arrepentimiento de quien atentó…

3 horas hace

La fe en el mercado

“¿Qué sería el hombre sin las palabras?” La respuesta es: nada

3 horas hace

¿Cómo encontrar el sentido de tu vida? 4 claves que te pueden guiar

Dios te pensó para algo. Fortalece tus lazos, sirve, comparte tus talentos y encuentra sentido…

3 horas hace

Gentrificación: ¿Manifestación o provocación?

Hoy más que nunca las diferencias deben ser aquello que nos impulse a ser mejores…

3 horas hace

Santuario de Santo Toribio Romo en Querétaro: un lugar de consuelo para los migrantes

Un nuevo santuario dedicado a Santo Toribio Romo, patrono de los migrantes, se erige en…

4 horas hace

Esta web usa cookies.