Arquidiócesis de México

El Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles volverá a brillar: lo restauran tras sismo del 2017

La Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, es mucho más que un edificio. Para sus feligreses es el corazón espiritual del barrio, la “joya de la Guerrero”, como la llama su párroco, el padre Adrián Vázquez Velázquez. Tras los severos daños que sufrió durante el sismo de 2017, el templo vive hoy una etapa de restauración que no es solo técnica, sino también profundamente pastoral: un signo de esperanza para toda la comunidad.

La devoción a Nuestra Señora de los Ángeles tiene profundas raíces en este lugar. Desde hace más de 442 años la Virgen es venerada en la colonia Guerrero, apenas cincuenta años después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe. La imagen que se conserva en un muro de adobe original ha sido testigo de la fe y la vida del barrio por casi medio milenio.

“Esta iglesia es muy querida, aquí está la patrona que nos ha acompañado desde generaciones. Los vecinos sienten que es su casa, su refugio, y esperan con mucha ilusión poder volver a verla restaurada”, expresó el padre Adrián.

Te recomendamos: San José recobra su esplendor: restauran la histórica imagen del Buen Despacho

El templo de Nuestra Señora de los Ángeles es uno de los 12 templos católicos en la Ciudad de México que fueron dictaminados como no habitables tras el sismo de 2017. Foto: Ricardo Sánchez/DLF

El simbolismo y las etapas de restauración de Nuestra Señora de los Ángeles

El templo fue concebido con gran simbolismo. La cúpula, diseñada en el siglo XIX por el arquitecto Emilio Dondé, es una abstracción de una corona, signo de honor a la Virgen María bajo la advocación de los Ángeles. Con el sismo de 2017 colapsó casi la mitad de esta estructura, lo que representó un duro golpe no solo para el patrimonio arquitectónico, sino también para la vida espiritual del barrio.

Sin embargo, los trabajos de restauración han ido devolviendo forma y dignidad al templo. Las etapas clave y los plazos del proyecto han sido cuidadosamente planificados:

  • 2017-2020: Trabajos de apuntalamiento en la zona del crucero, específicamente en los arcos torales, para contener estructuralmente la mitad restante de la cúpula.
  • Posterior a 2020: Iniciaron las etapas de restauración del camarín, adyacente al presbiterio.
  • Hasta 2022: Concluyeron los trabajos en el camarín.
  • 2023: Comenzó la consolidación de los muros inferiores y de las pechinas que sostienen el tambor de la cúpula.
  • Segunda mitad de 2023: Reconstrucción de los tres óculos del costado sur.
  • 2024: Inicio de la reconstrucción y consolidación del casquete de la cúpula.
  • 2025: Intervención del anillo de compresión, que servirá de soporte para la linternilla metálica.
  • Mediados de diciembre: Se planea que la etapa de la cúpula quede concluida, aunque el desmantelamiento de la cimbra metálica y la restauración interior de la cúpula podrían extenderse hasta gran parte de 2026.
Interior de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles. Foto: Eduardo Galicia

La linternilla y el anillo de compresión: la “corona” que sostiene a la Virgen

De acuerdo con el arquitecto Fernando Ortiz Quintero, especialista en rehabilitación del patrimonio construido y Supervisor Técnico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, la linternilla metálica, colocada en la parte superior de la cúpula, no es solo un elemento estructural. “Simboliza la corona de Nuestra Señora de los Ángeles, recordando la protección y el honor que la Virgen ha ofrecido a la comunidad durante más de cuatro siglos. Esta pieza, junto con el anillo de compresión, garantiza que la cúpula recupere su forma original, sea segura y perdure en el tiempo”.

Desde el punto de vista técnico, explica el arquitecto, la linternilla metálica reemplaza a la original de piedra, que pesaba alrededor de 36 toneladas; la nueva versión pesa solo 13 toneladas, reduciendo la carga sobre la cúpula y previniendo futuros daños en los gajos de la estructura. Fue diseñada por Antonio Mondragón, director de apoyo técnico de la Coordinación Nacional de Monumentos, siguiendo criterios de restauración que respetan los tratados internacionales y evitan “falsos históricos”, ya que la pieza original se perdió.

El anillo de compresión, creado por el Dr. Agustín Hernández, profesor de posgrado de la UNAM, funciona como un sistema de “platabanda” o arco autoportante. Esto permite que la estructura trabaje a compresión desde la colocación de la última pieza, sin requerir cimbra temporal, asegurando la estabilidad de la cúpula frente a futuras cargas o sismos, detalla el arquitecto Fernando Ortiz.

Juntos, linternilla y anillo de compresión no solo restauran la forma y la seguridad del templo, sino que también reafirman el símbolo espiritual de la corona, que la comunidad y los fieles veneran como signo de fe y protección. Asimismo, señala que los trabajos de restauración han ido devolviendo forma y dignidad al templo.

“Aunque los términos técnicos que utilizamos en este proyecto puedan sonar un tanto extraños para la comunidad todo tiene un sentido, que es volver a ver completa la cúpula del Santuario: la ‘corona’ de Nuestra señora de los Ángeles, signo que también les pertenece y forma parte de la historia del lugar en el que, después del dolor y la pérdida, renacen en nuestra fe”, señala el arquitecto.

La parroquia sigue manteniendo la fe

A pesar de los trabajos, la parroquia no ha dejado de ser un punto de encuentro. Las oficinas parroquiales, ubicadas en la calle Soto 327, permanecen abiertas para atender a los fieles, y las actividades pastorales continúan con creatividad.

“El templo está cerrado, pero la comunidad no. Podemos sumarnos a la restauración con nuestras oraciones, participando en las Misas y en las actividades de la parroquia. Los esperamos con mucha alegría para que puedan acompañar este proceso y ver cómo nuestro templo va renaciendo poco a poco”, invitó el padre Adrián.

La fase actual de la obra se prevé concluir a finales de 2025, aunque los trabajos interiores podrían extenderse hasta 2026. La reapertura completa aún tomará tiempo, pero a decir del padre Adrián insiste en que cada avance es ya motivo de alegría.

“Este templo es la casa de todos. Ha sido herido, pero está de pie. Así como nosotros, que hemos pasado por pruebas, seguimos confiando en la Virgen y en su intercesión. Ella nos ha acompañado más de cuatro siglos, y no dejará de acompañarnos ahora”, aseguró.

¿Dónde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles?

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

2 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

3 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

4 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

9 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

10 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

10 horas hace