Juventino Rosas, de campanero a la fama internacional

  • El famoso compositor mexicano fue campanero posiblemente en la parroquia de San Sebastián, o en algún templo cercano al popular barrio de Tepito o en la Peralvillo, a donde llegó entre 1875 y 1880.

 

Carlos Villa Roiz

Al conmemorarse los 150 años del nacimiento del compositor mexicano Juventino Rosas, autor del célebre vals Sobre las olas, hubo un concierto en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y una charla sobre este notable músico, la cual fue impartida por Sergio Ortiz, quien tiene un doctorado en música por la Universidad de California.
En la biografía de este célebre compositor, confusa y contradictoria en varios aspectos, se encuentra que Juventino Rosas, de joven, fue campanero posiblemente en la parroquia de San Sebastián, o en templos cercanos al popular barrio de Tepito o en la Peralvillo de la Ciudad de México, a donde llegó entre 1875 y 1880.
Después de que Juventino tocaba las campanas para llamar a Misa, bajaba de la torre y se integraba al coro de la iglesia, pues también fue cantor; posiblemente, en la iglesia también haya recibido alguna instrucción musical, pues esto era lo ordinario.
Los coros parroquiales han sido un crisol de talentos musicales a lo largo de la historia; el conocimiento e interpretación de la música sacra y la formación musical en las parroquias ha influido en la preparación de notables autores mexicanos, como es el caso de Felipe Villanueva o de Julián Carrillo, en San Luis Potosí.
Se sabe que fue Don Jesús Rosas, el padre de Juventino, quien lo introdujo en el conocimiento de la música, pues él tocaba el arpa, y que hacia 1884 se inscribió en el Conservatorio Nacional de México sin que haya concluido sus estudios.
Juventino Rosas tenía un talento natural para la música y un oído privilegiado, de modo que creó un mundo sonoro muy propio, y sus primeros escenarios fueron las propias calles; luego entró en contacto con orquestas populares que tocaban en salones de baile, de allí que el autor escribiera valses, polkas, mazurcas y otro tipo de piezas. El catálogo de su obra registra 90, de las cuales sólo se han localizado 40.
Se conoce la Fe de Bautismo de Juventino Rosas que se conserva en la parroquia de la Santa Cruz de Galena, su pueblo natal, y de acuerdo con Sergio Ortiz, es posible que el autor haya estado cerca de la vida parroquial cuando era joven y que, por lo tanto, haya recibido instrucción religiosa en su natal Guanajuato. Este documento consta que Juventino fue hijo legítimo.
El vals Sobre las Olas, inicialmente titulado Junto al manantial, le dio fama mundial; incluso, existe una grabación de 1904 con la orquesta de Viena, que incluye esta obra musical.
Juventino Rosas murió en Cuba, y cuando sus restos fueron traídos a México, fue sepultado inicialmente en el Panteón de Dolores y posteriormente en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

Excomunión en la Iglesia católica: qué es, causas y consecuencias

La excomunión es una de las sanciones más graves que establece la Iglesia, por ello…

7 horas hace

Catedral Metropolitana celebra Jubileo Penitenciario y a la Virgen de la Merced

La Catedral Metropolitana celebró el Jubileo Penitencial 2025, coincidiendo con la fiesta de la Virgen…

7 horas hace

El Papa León XIV convoca a rezar un Rosario mundial por la Paz el 11 de octubre

El Papa León XIV convocó a los fieles católicos a sumarse para realizar de manera…

14 horas hace

Asesinato en CCH: “¿Ingobernabilidad, bullying o violencia escolar?”

El fallecimiento de un alumno del CCH Sur evidencia la falta de autoridad y el…

14 horas hace

Lo que a un padre le enseñaron la vida y muerte de su hija con síndrome de Down

Chiara Galimberti dejó en quienes la conocieron una huella profunda de amor, ternura y fe.

15 horas hace

¿Quién fue San Vicente de Paul, patrono de las asociaciones de caridad?

El 27 de septiembre, la Iglesia católica celebra a San Vicente de Paul.

18 horas hace

Esta web usa cookies.