En medio de risas, juegos y una jornada llena de fe, niñas y niños se tomaron un momento para hablar de algo muy serio: la justicia. Ocurrió en el Seminario Menor de Acoxpa, durante el primer Jubileo de los Niños organizado por la Arquidiócesis Primada de México, una celebración enmarcada en el Año Jubilar de la Esperanza 2025 convocado por el Papa Francisco.

La jornada, bajo el lema “Manos unidas llevando la esperanza al mundo”, no solo estuvo llena de actividades recreativas y formativas, sino que también abrió un espacio para escuchar lo que los más pequeños piensan sobre Dios, el perdón y la justicia en nuestro país.

¿Qué es la justicia para ti?

“La justicia es cuando nadie sale lastimado”, dijo Karla, de 12 años, al explicar que, aunque a veces parece que la justicia implica castigar, en realidad debería centrarse en encontrar la verdad. Su hermano, Rodrigo, de 10 años, agregó un ejemplo: “Es como cuando te roban un lápiz, y la maestra sí investiga quién fue y te lo devuelve. Eso es justo. Pero si te dicen que lo perdiste y no hacen nada, eso es injusticia”.

Para otros pequeños, la justicia también está relacionada con las grandes problemáticas del país: Es cuando las autoridades ayudan a resolver problemas como las desapariciones y asesinatos”, dijo Ailin, de 13. “Pero aquí casi no hay justicia, México es un país con mucha cultura, pero con mucha injusticia”

Justicia es también tener lo básico

Las preocupaciones de estos niños no se quedan en ideas abstractas. Para ellos, la justicia también significa cubrir lo esencial: “que todos tengan casa, comida, agua y luz. Lo básico para vivir”. Que existan personas durmiendo en la calle o niños sin acceso a la escuela es, en sus palabras, una forma evidente de injusticia. Maricruz, de 9 años, lo expresó con claridad al recordar a un joven en situación de calle que, según cuenta, vive debajo de un puente cercano a su casa. “Él no tiene nada”, dijo con tristeza.

Para las y los pequeños, la justicia no solo es cosa de tribunales o leyes, sino algo que debería vivirse en casa, en la escuela y en la calle. “Para que no haya gritos, ni golpes, ni peleas,” agregó Maricruz, “y todos podamos vivir felices”.

Sus reflexiones, aunque nacen de su entorno más cercano, coinciden con lo que dijo Papa Francisco sobre la justicia y el desarrollo humano. En su discurso ante la ONU en 2015, afirmó que “la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad de espíritu y educación”.

En aquel entonces Santo Padre, también recordó que estos pilares del desarrollo tienen un fundamento común: el derecho a la vida y a la existencia digna de toda persona. Una justicia que, como bien expresaron los niños, empieza con lo básico.

El perdón: no guardar rencor

Perdonar, coincidieron varios niños, es reconocer que alguien te hizo daño, pero decidir no guardar rencor. También expresaron que no perdonar puede hacer que el enojo se acumule en el corazón. Para otros, perdonar también es soltar un peso: “Es como quitarte una piedra del corazón”, explicó Gaby, de 11 años. “Si no perdonas, te sientes mal tú, no solo la otra persona”.

Por su parte, Mateo, monaguillo de 14 años, lo explicó así: “A veces cuesta, pero se siente bien cuando lo logras (…) Dios siempre nos perdona, aunque la reguemos muchas veces. Nosotros también debemos perdonar”.

Los niños coincidieron en que el perdón es un camino hacia la reconciliación, donde el diálogo, la comprensión y las segundas oportunidades deben estar por encima del rencor.

Las respuestas de estos niños dejaron una lección clara: la justicia, el perdón y la paz no son solo conceptos adultos. También son sueños y exigencias de quienes apenas comienzan su camino.

Elisa Ramirez

Editora web de Desde la fe. Licenciada en Comunicación en Imagen por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Mtra. en Comunicación para la Acción Política y Social por la Universidad Simón Bolívar México (USB México).

Entradas recientes

Arquidiócesis Primada de México celebra 495 años de historia y fe

La Arquidiócesis Primada de México cumple 495 años y celebra el Año Jubilar 2025, fortaleciendo…

6 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para septiembre de 2025?

En sus intenciones de oración para septiembre de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

9 horas hace

La nueva SCJN sin calidad moral

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación ni ha sido elegida por el…

10 horas hace

León XIV a políticos: “Necesitan tener valentía”

No se trata solo de votar cada cierto tiempo, sino de participar activamente en el…

10 horas hace

¿Quién escribió la Biblia?

La Biblia no es un solo libro, sino una colección de libros redactados en un…

11 horas hace

Los milagros atribuidos a Carlo Acutis que llevaron a su canonización

Para que Carlo Acutis fuera elevado a los altares, debieron de comprobarse dos milagros: uno…

11 horas hace

Esta web usa cookies.