Arquidiócesis de México

Iglesia ofrece misa en memoria de las víctimas del suicidio: “Aquí no juzgamos, amamos”

A los pies de la Virgen de Guadalupe, varias familias con el dolor a flor de piel se reunieron este domingo en la Basílica para participar en la Santa Eucaristía por las víctimas de suicidio en el país. La celebración fue presidida por Monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, quien elevó la oración por todas las personas que han perdido la vida por esta causa.

La Iglesia pide perdón y reza por quienes partieron en silencio

Desde el altar, el obispo auxiliar pidió por todas las personas que se fueron sin despedirse, aquellas de las que ya casi nadie habla. “En casa de nuestra Madre María nos acordamos de ellas, porque nuestro Dios es amoroso y misericordioso”. Después pidió perdón, no solo en nombre de la Iglesia, sino de una sociedad que a menudo se muestra indiferente ante el dolor ajeno.

En su homilía, Mons. Acero recordó que del templo, según la lectura del día, manaba agua, símbolo de vida. “Los templos de hoy deben ser lugares abiertos a realidades duras como el suicidio. Espacios donde se regenere la historia sin culpas, con respeto y sin juicios”, explicó.

La misericordia de Dios como puente para sanar

Así, detalló que los templos de hoy “deben ser lugares abiertos a una realidad tan dura como es el suicidio, espacios para regenerar historias, sin culpas y con respeto, frente a decisiones que la Iglesia no juzga”.

Asimismo, compartió la conocida anécdota del Cura de Ars dirigida a una viuda cuyo esposo se había suicidado, “Entre el puente y el río está la misericordia de Dios”. Con esta imagen, insistió en que Dios ha colocado como cimientos “el amor y la paz”, pero que corresponde a cada persona consolidarlos con esfuerzo, reconociendo heridas y errores.

Preocupación por los jóvenes y el aumento de la desesperanza

Añadió que “el mejor arquitecto de nuestra vida es el Señor Jesús”, citando la segunda lectura. Al referirse a los jóvenes aseguró que “la sombra del suicidio se está posando sobre el mundo juvenil”. Advirtió que muchos se sienten solos, sin encontrar en el Evangelio la fuerza para seguir, perdidos entre pantallas, videojuegos y redes que distraen del encuentro real con el otro. “Si Jesús entrara hoy al templo del corazón, destruiría todo lo que nos impide ver al hermano”, dijo con firmeza.

Habló también de esa fe frágil que todos compartimos, una fe que a veces tambalea y necesita escucha. “Hay quienes solo piden eso: una oreja que no juzgue, un abrazo, la oportunidad de llorar”, por ello invitó a todos a ser “samaritanos del alma”, gente capaz de acompañar con gestos simples, pero profundos.

La esperanza como luz en tiempos de miedo y violencia

En medio de la reflexión, citó al escritor, periodista y filósofo Gilbert Keith Chesterton: “La desgracia del hombre de hoy no es no creer en nada, sino creerlo todo”. Luego, con tono de esperanza, dijo que “Vale la pena vivir para hacer felices a los demás”.

Antes de terminar, pidió perdón a quienes alguna vez se sintieron juzgados por la Iglesia, “aquí no juzgamos, amamos” y añadió que la esperanza es como una luz que no siempre promete éxito, pero sí sentido, incluso en medio de la oscuridad.

También se refirió al miedo que hoy pesa sobre el país, ese miedo que paraliza frente a la violencia y las extorsiones. “El miedo no construye futuro. La esperanza sí puede narrar nuevas historias”.

La misericordia de Dios no excluye a nadie

Al terminar su homilía, recordó una de las frases más repetidas del Papa Francisco: “Dios no se cansa de perdonar; somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”. Y con esa idea dijo que la misericordia divina no excluye a nadie, ni siquiera a quienes eligieron marcharse.

Antes de impartir la bendición final, Monseñor Acero anunció que Cáritas de la Arquidiócesis continúa creando centros de escucha, lugares donde la ternura y la empatía se vuelven tan necesarias como el pan. “Necesitamos abrazos de esperanza”.

La Santa Misa concluyó con una oración basada en la intención del Papa León XIV para el mes de noviembre. El pontífice llamó a orar por quienes “viven en la oscuridad y la desesperanza”, para que encuentren el acompañamiento de comunidades que los ayuden a sanar heridas. Con esta reflexión, Monseñor Acero invitó a los fieles a reconocer que la vida, aun en medio del dolor, conserva su valor y sentido.

El Papa León XIV para el mes de noviembre llamó a orar por quienes “viven en la oscuridad y la desesperanza”. Foto Especial.

Oración por quienes viven en la oscuridad y desesperanza

Señor Jesús, Tú que invitas a los cansados y agobiados a acercarse a Ti y descansar en Tu Corazón,
te pedimos este mes por todas las personas que viven en la oscuridad y la desesperanza,
especialmente por quienes están combatiendo con pensamientos suicidas.
Haz que encuentren siempre una comunidad que los acoja, los escuche y acompañe.
Danos a todos un corazón atento y compasivo, capaz de ofrecer consuelo y apoyo,
también con la ayuda profesional necesaria.
Que sepamos estar cerca con respeto y ternura,
ayudando a sanar heridas, crear lazos y abrir horizontes.
Que juntos podamos redescubrir que la vida es un don,
que sigue habiendo belleza y sentido, aún en medio del dolor y sufrimiento.
Sabemos bien que quienes te seguimos también somos vulnerables a la tristeza sin esperanza.
Te pedimos que nos hagas siempre sentir Tu amor para que,
a través de Tu cercanía hacia nosotros, podamos reconocer y anunciar a todos el amor infinito del Padre
que nos lleva de la mano a renovar la confianza en la vida que nos das. 
Amén.

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿La religión bajo asedio en la era digital?

La violencia no se cura con balas ni algoritmos, sino con corazones formados en el…

16 minutos hace

¿Son castigados los hijos por los pecados de los padres?

¿Dios castiga a los hijos por las faltas de sus padres? Un sacerdote aclara este…

5 horas hace

“Leo de Chicago”: un documental que revela la vida del Papa León XIV antes del Vaticano

Un documental de 52 minutos presenta elementos inéditos de la vida del actual Papa en…

7 horas hace

Carlos Alberto Manzo Rodríguez (1985-2025)

¿Quién lo mató? En el México violento y convulso de hoy día hay lugar para…

2 días hace

La Arquidiócesis de México celebra la Jornada del Pobre junto a 250 hermanos necesitados

Más de 250 personas en situación de pobreza participaron en la Jornada de los Pobres…

2 días hace

La escalera que “no debería existir”: el misterio que desconcierta en Nuevo México

La escalera de la Capilla de Loreto en Nuevo México desconcierta desde hace más de…

2 días hace