Carlos Villa Roiz

Este 2018 tendrán lugar varias efemérides relevantes, y entre las más importantes, están los 500 años de la expedición a México de Juan de Grijalva, quien continuó el trabajo exploratorio por el litoral mexicano de Francisco Hernández de Córdoba, ciclo que cerraría Hernán Cortés en 1519 cuando llegó a Veracruz y que culminaría con la conquista de México – Tenochtitlan en 1521.

Tras los ensangrentados acontecimientos que padecieron miles de indígenas, y en medio de la cruel esclavitud a la que fueron sometidos, llegarían los primeros misioneros hasta 1524; eran 12 franciscanos, pero en el viaje exploratorio que tuvo lugar el 1518, asistía como capellán de la flota española el clérigo sevillano Juan Díaz, quien escribió el itinerario de la expedición, y por ello se sabe con certeza que la primera misa que se celebró en México tuvo lugar el 6 de mayo de aquel año. Es de suponer que en ese viaje, también se cantaron vísperas en los navíos españoles a lo largo de Champotón, Boca de Términos, y en los ríos Grijalva, Tonalá, Coatzacoalcos, Papaloapan y Banderas, así como en San Juan de Ulúa, Tuxpan y Cabo Rojo.

En esta expedición, los soldados se hicieron de un indio que aprendió el castellano y posteriormente fue bautizado como Francisco; él les serviría de intérprete. Esta Expedición regresó a Cuba el 23 de octubre por lo que es de suponer que en todo el trayecto se pudieron haber celebrado algunos oficios religiosos y sacramentos como el de la Penitencia y la Comunión.

Al saberse en España del descubrimiento de estas tierras, el emperador Carlos V solicitó al Papa León X la erección de un obispado en Yucatán, a lo que accedió con la Bula Sacri Apostolatus Ministerio del 24 de enero de 1518, e incluso, en 1519, fue designado como obispo el dominico fray Julián Garcés, pero la creación de este primer obispado en nuestro país quedó sin efecto porque los españoles no fundaron ninguna ciudad en la península de Yucatán. Entonces, este religioso sería designado  para la diócesis de Tlaxcala a donde llegó en 1525 por lo que se convirtió en el primer obispo de Nueva España.

Hay otras efemérides ligadas a la vida y muerte de algunos santos y beatos mexicanos.

Se cumplirán 90 años del martirio de varios sacerdotes que dieron su vida por la fe en la llamada Guerra Cristera (1926-1929), y que hoy son santos al haber sido canonizados en Roma el 21 de mayo durante el Jubileo del 2000, por San Juan Pablo II: el 23 de febrero, será celebrado Elías del Socorro Nieves; el 21 de junio, Justino Corona y Atilano Cruz; el 23 de febrero, José Toribio Romo González y el 5 de octubre, Tranquilino Ubiarco Robles. El 5 de febrero se recordará a Jesús Méndez Montoya, y en esta misma fecha, tomará posesión como Arzobispo Primado de México el cardenal Carlos Aguiar retes.

También se recordarán los 120 años del nacimiento del laico San Manuel Morales el 8 de febrero; el 5 de mayo a San Agustín Caloca; el 3 de mayo, los 130 años de San José María Robles;  el 29 de diciembre a San David Uribe y los 140 años del nacimiento de San Rafael Guízar y Valencia que tuvo lugar el 26 de abril.

De igual modo, el 6 de junio, se cumplirán 80 años del fallecimiento en la Ciudad de México de San Rafael Guízar y Valencia, Quinto Obispo de Veracruz y primer obispo de América elevado a los altares.

El misionero español, San Junípero Serra, cumplirá el 25 de septiembre, 30 años de que fuera beatificado; el beato Miguel Agustín Pro cumplirá el 25 de septiembre, 30 años de que fuera beatificado por San Juan Pablo II, y María Dolores Medina Zepeda, 20 años de su beatificación.

En otro orden de ideas, el 11 de noviembre será el centenario de la finalización de la Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia, entre otras cosas, la existencia de Polonia como un país soberano.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

Cuando la inocencia desarma al odio: una lección de dignidad y esperanza

La pintura de Norman Rockwell titulada "The Problem We All Live With" habla de racismo,…

4 horas hace

¿Qué es ser “migajero” y por qué los católicos no debemos serlo?

Aunque parece un concepto moderno, el "ser migajero" habla de una realidad de siempre: la…

16 horas hace

Estuvo 9 meses secuestrado: asistía a Misa en su mente y rezaba con sus captores

257 días secuestrado fueron una experiencia traumática, pero también una escuela de amor y confianza…

17 horas hace

‘Niño Terremoto’: la historia de Jesús Flores, el bebé que nació en 1985 gracias a la fe de su abuela

Entre los escombros y con el impulso de su fe, Brenda Medina abrió el vientre…

20 horas hace

Gobernar y cuidar la creación: una vocación que nos humaniza

Como creyentes, sabemos que Cristo renueva la creación con su Resurrección y nos invita a…

23 horas hace

Ante tragedias: solidaridad y amor al prójimo

La explosión del 10 de septiembre no es un capítulo aislado en el libro de…

2 días hace

Esta web usa cookies.