Así fue como San Judas Tadeo llegó a ser el favorito de San Hipólito

  • Pocos saben qué hace el “abogado de las causas difíciles” en un templo que no es el suyo.

por Abimael César Juárez

¿Sabías que la historia de San Judas Tadeo comenzó muy lejos de México? Y no solo eso. El templo de San Hipólito no fue su primer, ni su segundo hogar, pero eso sí, fue aquí donde su influencia creció hasta ser una de las imágenes más veneradas por los habitantes de la capital del país.

La devoción a San Judas Tadeo llegó a México a finales del siglo XIX de la mano de los padres claretianos, sin embargo, la imagen del Santo de un metro y medio aproximadamente arribó procedente de Barcelona hasta 1933, cuenta para Desde la fe el P. Alejandro Cerón, encargado de la iglesia de San Hipólito.

La imagen errante

El primer hogar de San Judas fue la iglesia de Jesús María, ubicada en el Centro Histórico, donde fue resguardada de la persecución religiosa. Cuando el Obispo les pidió entregar el templo, la imagen fue trasladada a la Parroquia del Purísimo Corazón de María, en la colonia Del Valle. Posteriormente, en la década de los 60, fue llevada a San Hipólito y San Casiano, y colocada en la Capilla de los Santos Mexicanos.

En esos años, San Judas se ubicaba en un nicho a la izquierda de la entrada al templo. Ahí fue donde la gente lo empezó a frecuentar y la devoción comenzó a crecer. Fue debido a este fervor en torno a la imagen de San Judas, sobre todo el 28 de cada mes y en su fiesta litúrgica, que se decidió colocarla en el Altar Mayor, donde ahora se encuentra, explica el P. Cerón.

“Un santo que me escucha”

En los 80, la devoción a San Judas creció de tal manera que inició la construcción de dos templos más dedicados a al apóstol. “En un principio, el mensaje de fe alrededor del Santo se transmitía de persona a persona, como hacían los primeros cristianos al llevar el mensaje de Jesús. ‘Este santo sí me escucha’, decía la gente. O en expresiones de las personas sencillas de la capital: ‘Este santo es mi valedor’”.

El P. Cerón recuerda que llegó el tiempo en que comenzaron a acudir muchos jóvenes adictos al alcohol y a las drogas, otros dedicados a delinquir, por lo que se emprendieron las primeras labores de encausamiento, con las que se logró reformar a varios.

A San Hipólito señala el párroco actualmente llega todo tipo de gente; sin embargo, quienes más acuden son personas que se sienten rechazadas o que viven situaciones de sufrimiento: desempleados, pobres, madres que pierden a sus hijos o los tienen en la cárcel, enfermos, bebedores, drogadictos y delincuentes, quienes tienen fe en que San Judas les ayudará.

Leer: La Parroquia de San Judas Tadeo Cuemanco abrirá Centro de Escucha

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

2 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

3 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

17 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

18 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

19 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

19 horas hace

Esta web usa cookies.