Arquidiócesis de México

Arquidiócesis Primada de México celebra 495 años de historia y fe

La Arquidiócesis Primada de México, protagonista de profundas transformaciones políticas, sociales y educativas en la historia del país, conmemora el 2 de septiembre de 2025 su 495 aniversario de erección, una fecha que invita a reflexionar sobre casi cinco siglos de presencia e influencia espiritual, cultural y pastoral en la Ciudad de México.

Como corazón espiritual de la Ciudad de México, la Arquidiócesis guía a los fieles en la evangelización, la educación en colegios y universidades católicas, la atención a los más necesitados, el cuidado de la casa común y la promoción de la dignidad humana, contribuyendo así al bienestar común. Su título de “Primada” refleja su relevancia histórica, territorial y pastoral, reafirmando su papel como referente de la vida cristiana en la capital del país y consolidando su legado de casi cinco siglos de historia.

Un ejemplo de su presencia pastoral es el Año Jubilar 2025, que lleva por lema “Peregrinos de la Esperanza”, y que se inauguró el 29 de diciembre de 2024 con la solemne apertura de la Puerta Jubilar en la Catedral Metropolitana, presidida por el Cardenal Carlos Aguiar Retes.

Esta ceremonia dio inicio a un tiempo de gracia y renovación espiritual para los fieles de la capital. Durante el año se celebraron diversos jubileos, como los de Abuelos y Adultos Mayores, Jóvenes, Familias, Niños, Comunicadores, Catequistas, Fuerzas Armadas, Vida Consagrada y Novios, entre otros, ofreciendo a los participantes la oportunidad de profundizar en su fe y recibir la indulgencia plenaria, una gracia especial concedida por el Papa.

La Arquidiócesis de México sigue siendo una de las jurisdicciones eclesiásticas más grandes e influyentes del mundo. Foto: APM

Antecedentes históricos

Tras la llegada de los conquistadores españoles, la Iglesia católica envió misioneros a los territorios que formarían parte de la Nueva España. La primera diócesis fue la de Yucatán, de la que se desprendieron las diócesis de Yucatán y Tlaxcala; de esta última surgiría la Diócesis de México. Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, los españoles consideraron Puebla como capital, pero el peso político y demográfico de la antigua ciudad los llevó a establecer la capital en México.

El emperador Carlos V otorgó tierras y recursos a la nueva diócesis, fortaleciendo su importancia. Dedicada a la Asunción de María, fue erigida el 2 de septiembre de 1530 mediante la bula Sacri Apostolatus del papa Clemente VII y elevada a Arquidiócesis el 12 de febrero de 1546. Su primer arzobispo fue fray Juan de Zumárraga, cuyos restos reposan en la Catedral Metropolitana.

En sus inicios abarcaba casi todo el territorio novohispano y parte de Centroamérica, y a lo largo de los siglos cedió territorio para la creación de nuevas diócesis. Hoy, la Arquidiócesis Primada de México tiene más de cinco millones de fieles, y sigue siendo una de las jurisdicciones eclesiásticas más grandes e influyentes del mundo.

Toma aérea de la Basílica de Guadalupe. Foto: Ricardo Sánchez

¿Qué es la Arquidiócesis de México?

Arquidiócesis se refiere a una Diócesis (territorio pastoral) de gran importancia histórica o poblacional, dirigida por un arzobispo y, a menudo, coordinadora de otras diócesis cercanas dentro de una provincia eclesiástica.

La Arquidiócesis Primada de México es una circunscripción eclesiástica que comprende una sección de la alcaldía Gustavo A. Madero y el territorio completo de las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan y Cuajimalpa, en la Ciudad de México.

El cuidado pastoral de la Arquidiócesis corresponde al Arzobispo Cardenal Carlos Aguiar Retes, apoyado por seis Obispos Auxiliares: Mons. Francisco Javier Acero, Mons. Andrés Luis García Jasso, Mons. Luis Manuel Pérez Raygoza, Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, Mons. Carlos Enrique Samaniego López (quien recientemente fue nombrado obispo de la diócesis de Texcoco, cargo que asumirá en noviembre próximo) y Mons. Salvador González Morales, junto con el presbiterio.

Cadenal Carlos Aguiar y sus seis Obispos Auxiliares. Foto: INBG

¿Cómo ha sido su evolución territorial y reconfiguración pastoral?

En 2019, el Cardenal Carlos Aguiar Retes solicitó al Papa Francisco la creación de tres nuevas diócesis para mejorar la atención pastoral en las zonas más densamente pobladas de la Ciudad de México. Así surgieron las diócesis de Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, que, junto con la Arquidiócesis Primada de México, conforman actualmente la Provincia Eclesiástica de México.

La Arquidiócesis de México se organiza actualmente en ocho zonas pastorales, cada una dirigida por un vicario episcopal que representa al Arzobispo en la atención de los fieles de su territorio. Cada zona está formada por parroquias agrupadas en decanatos —conjuntos de parroquias organizados para facilitar la coordinación pastoral— y abarca las distintas áreas geográficas y demográficas de la Ciudad de México. Estas divisiones administrativas buscan ofrecer una atención pastoral más cercana y eficiente, al mismo tiempo que facilitan la misión de anunciar el Evangelio y llegar a todas las periferias de la Arquidiócesis.

Te recomendamos: 15 respuestas sobre la creación de tres nuevas diócesis en México

¿Cuáles son las 8 zonas pastorales?

  • La Primera Zona Pastoral, Santa María de Guadalupe, comprende parte de la Alcaldía Gustavo A. Madero y tiene como eje principal la Basílica de Guadalupe, centro privilegiado de la pastoral en la zona. Actualmente, el Pbro. Efraín Hernández Díaz funge como Vicario Episcopal de esta zona y rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe. La zona está integrada por 20 parroquias, junto con la Basílica, distribuidas en tres decanatos.
  • La Segunda Zona Pastoral, Cristo Rey, tiene como parroquia principal a San Miguel Chapultepec y como Vicario Episcopal al Pbro. Martín López Sánchez. Abarca la alcaldía de Cuajimalpa y parte de la Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón. En esta zona ejercen su ministerio 132 sacerdotes, entre diocesanos y religiosos, así como 15 diáconos permanentes. Además, cuenta con 68 comunidades de religiosas y 67 de religiosos. El territorio comprende 99 templos, de los cuales 47 son parroquias, distribuidos en seis decanatos.
  • La Tercera Zona Pastoral, San Felipe de Jesús, comprende comunidades de cuatro alcaldías de la Ciudad de México: Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa e Iztacalco. Su parroquia principal es San Felipe de Jesús, junto con la parroquia Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, en la colonia Veinte de Noviembre, Venustiano Carranza. El vicario episcopal de esta zona es Mons. Salvador Martínez Ávila, quien tomó posesión el 22 de julio de 2024. Esta zona pastoral se organiza en seis decanatos, que incluyen 70 templos: 54 parroquias, 9 rectorías y 7 capillas. Brindan su ministerio 89 sacerdotes, divididos en 44 del clero secular y 45 religiosos, además de 6 comunidades religiosas masculinas y 15 femeninas. También colaboran en la atención pastoral 16 diáconos permanentes y 1 diácono transitorio religioso, trabajando en conjunto para acompañar a los fieles de la zona.
  • La Cuarta Zona Pastoral, San Miguel Arcángel, abarca las alcaldías Cuauhtémoc, Iztacalco, Venustiano Carranza y Benito Juárez. Su sede litúrgica es la Parroquia de Nuestra Señora de Aparecida de Brasil, ubicada en la delegación Venustiano Carranza, y su vicario episcopal es el Pbro. Federico Altbach, quien asumió oficialmente el cargo el 27 de junio de 2022.
  • La Quinta Zona Pastoral, San Pedro Apóstol, abarca las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán, y tiene como sede litúrgica la parroquia Santo Domingo de Guzmán. Está bajo la responsabilidad del vicario episcopal, Pbro. Luis Monroy. La zona se organiza en cinco decanatos, en los cuales desempeñan su ministerio 133 sacerdotes. En el territorio vicarial se encuentran 43 parroquias, 13 rectorías y 22 capillas, así como 12 congregaciones masculinas y 59 femeninas, complementadas por el servicio de 19 diáconos transitorios.
  • La Sexta Zona Pastoral, San José, abarca las alcaldías Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán. Su sede litúrgica se encuentra en la Parroquia Esperanza de María en la Resurrección del Señor, y está organizada en cinco decanatos. En sus templos ejercen su ministerio 81 sacerdotes —51 diocesanos y 30 religiosos—, además de 40 sacerdotes que desempeñan labores en otras áreas, y 25 diáconos activos y uno emérito. El vicario episcopal de esta zona es el Pbro. Javier Paredes Cruz. También cuentan con la presencia de 16 comunidades religiosas masculinas y 60 femeninas, algunas dedicadas a la asistencia de enfermos terminales, niños con enfermedades incurables, ancianos, madres solteras y personas con enfermedades mentales. La zona pastoral comprende 37 parroquias, 17 rectorías y 87 capillas.
  • La Séptima Zona Pastoral, Beato Miguel Agustín Pro, abarca las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Su sede litúrgica es la Parroquia de San Jacinto, y el vicario episcopal territorial es el Pbro. Israel Bucio Gómez. La zona cuenta con 78 templos, distribuidos en 30 parroquias, 10 rectorías y 38 capillas, organizados en cuatro decanatos. En ellos ejercen su ministerio 76 sacerdotes, de los cuales 39 son diocesanos, 34 religiosos y 3 extra diocesanos. Además, en esta zona pastoral sirven 36 comunidades religiosas, 32 femeninas y 4 masculinas, apoyadas por 13 diáconos permanentes, todos trabajando en conjunto para atender al Pueblo de Dios.
  • La Octava Zona Pastoral, Asunción de María, tiene como sede litúrgica la Catedral Metropolitana de la Arquidiócesis Primada de México. Su erección canónica se realizó el 5 de febrero de 2025, en la fiesta de San Felipe de Jesús, patrono de la arquidiócesis. El Vicario Episcopal Territorial de esta zona es Monseñor José Antonio Carballo, quien también funge como rector de la Catedral Metropolitana.

Te recomendamos: Anuncian nueva Zona Pastoral en la Arquidiócesis de México: ¿cuál será su sede?


Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para septiembre de 2025?

En sus intenciones de oración para septiembre de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

4 horas hace

La nueva SCJN sin calidad moral

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación ni ha sido elegida por el…

5 horas hace

León XIV a políticos: “Necesitan tener valentía”

No se trata solo de votar cada cierto tiempo, sino de participar activamente en el…

5 horas hace

¿Quién escribió la Biblia?

La Biblia no es un solo libro, sino una colección de libros redactados en un…

6 horas hace

Los milagros atribuidos a Carlo Acutis que llevaron a su canonización

Para que Carlo Acutis fuera elevado a los altares, debieron de comprobarse dos milagros: uno…

7 horas hace

¿Cómo empezar a leer la Biblia? Plan de lectura para entenderla mejor

Si no sabes en qué orden leer la Biblia, te presentamos un plan de lectura…

21 horas hace

Esta web usa cookies.