¿Qué hizo la Iglesia para apoyar durante los sismos de septiembre?

Con el propósito de informar sobre la atención que la Iglesia brindó durante y después de la emergencia suscitada tras los sismos de septiembre de 2017, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) presentó el “Informe de trabajo de Cáritas Mexicana a un año de los sismos”.

En conferencia de prensa, el padre Rogelio Narváez Martínez, Presidente de Cáritas Mexicana, aseguró que durante los primeros dos meses de la tragedia, la Iglesia recolectó y entregó tres mil toneladas de víveres a 12 circunscripciones eclesiásticas en los estados de Oaxaca, Puebla, CDMX, Estado de México, Morelos y Tlaxcala.

“Una vez que se padecieron los sismos, la magnitud de la tragedia nos hizo despertar a una nueva realidad. Fue entonces que nuestra Iglesia convocó a la solidaridad de nuestro pueblo y en otros pueblos”, dijo.

De acuerdo con la CEM, en total se recaudaron 51,690,646.75 pesos, de los cuales el 65% (33,993,860.57) provino de recaudación nacional y 35% (17,696,768.18) de recaudación internacional. Este dinero fue destinado a los siguientes proyectos:

  • Construcción de 40 centros comunitarios.
  • Rehabilitación de 166 viviendas.
  • Construcción de 192 viviendas.
  • Acompañamiento emocional a familias.
  • Reactivación de medios de subsistencia o de vida.
  • Grupos de atención psicosocial.
  • Construcción de 1 pozo de agua construido para beneficio de una comunidad en la Sierra de Tlapa, Guerrero.
  • Creación de un comedor comunitario en funcionamiento.
  • Construcción de 2 muros de contención para evitar deslaves en Tlapa, Guerrero y otro en Tuxtla, Veracruz.
  • Capacitación para las diócesis.
  • Formación de 80 padres de familia sobre la importancia de la educación.
  • 4 centros comunitarios utilizados como salones de clase para que 6 grupos de secundaria concluyeran el ciclo escolar que estaba interrumpido

El propósito de Cáritas Mexicana fue detectar los lugares donde no llega la ayuda oficial. A través de las comunidades parroquiales, Cáritas ubicó las zonas a las que no había llegado ninguna ayuda con la aprobación de un grupo comunitario.

Un año después de la tragedia, las necesidades continúan, por lo que la aspiración de Cáritas nacional es apelar a que la situación en México se convierta en un llamado de emergencia de larga duración y Caritas Internacional done más recursos para continuar con las labores.

“Estamos cerrando el primer año, pero esperamos que esto no se enfríe. Le restan mínimo otros cinco años a la reconstrucción”, dijo.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

¿Qué es el Domund en la Iglesia católica y cuándo se celebra?

El Domund es una jornada significativa para la Iglesia católica, pues recuerda la vocación misionera…

1 hora hace

Renovar nuestro compromiso misionero

Cuando un misionero se hace uno con los pueblos de misión, conoce los sufrimientos de…

2 horas hace

San Juan Pablo II: quién fue, qué hizo y por qué es importante para la Iglesia católica

San Juan Pablo II marcó la historia de la Iglesia católica con su testimonio de…

2 horas hace

¿Decir una mentira piadosa para no herir es pecado? Esto dice la Iglesia

La Sagrada Escritura enseña que la verdad, dicha con amor, edifica y libera. Aunque la…

3 horas hace

Cómo acercar a los jóvenes a la parroquia: experiencias de grupos juveniles católicos

Muchas parroquias carecen de jóvenes, pero ellos sí buscan a Dios. Conoce cómo los grupos…

4 horas hace

Consejos para detectar y abordar conductas agresivas en los hijos

La terapeuta Adriana Garza Bertrand explica cómo detectar tendencias agresivas en los hijos, qué las…

4 horas hace