Categorías: México

El actor católico Eduardo Verástegui inicia lucha a favor de los “dreamers”

  • En una carta dirigida al presidente Donald Trump, le pide una mirada más humana y de respeto a esas miles de personas de origen mexicano que han vivido desde niños en Estados Unidos.

 

Abimael César Juárez

En las últimas semanas, el actor mexicano y católico comprometido Eduardo Verástegui ha venido realizando diferentes acciones en defensa y beneficio de los “dreamers”, como se les llama a los miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran unos niños, a quienes les ha expresado públicamente su apoyo y compromiso, ante su posible deportación e invalidación de sus permisos de trabajo, documentos que les fueron autorizados durante la administración del presidente Barack Obama, y que ahora, durante el actual gobierno, se pretende desconocer.

En conferencia de prensa, Verástegui explicó a los medios de comunicación las actividades que ha llevado a cabo en Washington, orientadas a la apertura y apoyo de  los  800 mil “dreamers” ubicados en ese país; entre las cuales, sostuvo reuniones con congresistas y autoridades del gobierno de los Estados Unidos, como el Secretario de Energía, Rick Perry; Paul Ryan, Presidente de la Cámara de Representantes en el Capitolio, así como Tulsi Gabbard, Raúl Labrador y algunos otros miembros de dicha instancia legislativa.

Refirió que sus acciones a favor de los “dreamers” iniciaron cuando acudió como invitado, junto con un pequeño número de líderes hispanos, a la celebración del mes de la Herencia Hispana en la Casa Blanca, el pasado 6 de octubre, fecha en que aprovechó para entregar una carta dirigida al Presidente Donald Trump, en la que le pidió una mirada humana y de respeto a los “dreamers”, la mayoría nacidos en México, pero crecidos y educados en los Estados Unidos.

Parte de la carta que Verástegui redactó al presidente Trump, refería lo siguiente: “Independientemente de lo que sus padres hayan hecho, estos hombres y mujeres jóvenes fueron llevados a los Estados Unidos como niños vulnerables. No conocen otro hogar más allá de los Estados Unidos. No conocen otra familia. ¡Y usted es su Presidente! El Mes de la Herencia Hispana presenta una oportunidad enorme para dirigir la atención a las contribuciones de la comunidad hispana en la sociedad estadounidense”.

Para finalizar, el actor Eduardo Verástegui refirió que la aportación de los hispanos a la cultura estadunidense es muy amplia, no sólo en su diversidad de sabores, música, idioma y costumbres, sino también en otras actividades, incluso como empresarios, pues el número de empresas hispanas en los Estados Unidos ha aumentado en un 44% entre los años 2002 y 2010; así como el número de hispanos inscritos en las fuerzas armadas de esa nación, que supera los 1.3 millones de hispanos; “he recorrido México y parte de los Estados Unidos, por eso me siento identificado con las historias de esos jóvenes que están decididos a forjar una vida de valores, y por lo tanto esa es mi lucha”, concluyó.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

3 consejos para que los jóvenes aprendan a defender su fe

En medio de la persecución religiosa que se ha intensificado en varios países, el teólogo…

7 horas hace

La aguja y el camello

“La vida es una serie de calamidades. Hay quien siendo rico no es feliz, y…

11 horas hace

¿Qué pasa cuando un sacerdote se suicida?

Dios, en su infinita misericordia, espera hasta el último momento el arrepentimiento de quien atentó…

12 horas hace

La fe en el mercado

“¿Qué sería el hombre sin las palabras?” La respuesta es: nada

12 horas hace

¿Cómo encontrar el sentido de tu vida? 4 claves que te pueden guiar

Dios te pensó para algo. Fortalece tus lazos, sirve, comparte tus talentos y encuentra sentido…

12 horas hace

Gentrificación: ¿Manifestación o provocación?

Hoy más que nunca las diferencias deben ser aquello que nos impulse a ser mejores…

12 horas hace

Esta web usa cookies.