Categorías: México

CARDI, acompañamiento a familiares de enfermos hospitalizados

  • Los Agustinos Recoletos les brindan servicios que van desde el hospedaje hasta el lavado de ropa, para hacer más llevadera su situación de vulnerabilidad.

 

 

Vida Nueva Digital

Desde hace más de cien años, la Iglesia católica en la Ciudad de México asiste y ayuda a personas de escasos recursos que tienen a algún ser querido internado en los hospitales públicos de la colonia Doctores.

Este servicio comenzó en 1906 luego de que un grupo de voluntarias y vecinos construyeran una pequeña capilla en las inmediaciones del Hospital General de México –fundado un año antes– con la finalidad de atender espiritualmente a los familiares de los enfermos.

Fue hacia 1961 cuando los frailes Agustinos Recoletos se hicieron cargo de dicho templo para continuar brindando no sólo el apoyo espiritual, sino otros servicios como hospedaje, comida, dispensario, terapia psicológica, entre otros. Con los años, la atención ha ido mejorando.

Pero fue hasta el año 2006 cuando surgió propiamente el Centro Agustino Recoleto de Desarrollo Integral (CARDI), administrado y gestionado por la misma orden, aunque por razones administrativas ha tenido que modificar su nombre a Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI), y convertirse en una asociación civil.

Un abanico de servicios
En entrevista, Fray René Lozano Arizmendiz, quien desde hace dos años es director del centro, explicó que actualmente ofrecen a los familiares de enfermos: alimentación, dispensario, consulta médica, acompañamiento terapéutico, emocional y espiritual; lavado de ropa, regaderas, transporte y asesoría jurídica. Asimismo, dan talleres, cursos, diplomados y conferencias.

Aclaró que si bien CARDI cobra una cuota muy baja por cada uno de estos servicios, el centro no se sostiene de estos ingresos, sino de la ayuda voluntaria de muchas empresas y gente que apoya con su tiempo o donativos en especie o en dinero.

Voluntariado, parte importante
El sacerdote considera que parte fundamental de este trabajo son losvoluntarios. “Actualmente tenemos 130 de base, que en general se van distribuyendo durante los siete días de la semana”, dijo.

Agregó que hay diferentes tipos de voluntariado: “hay muchos jóvenes que vienen de colegios y se dedican a ayudarnos en las actividades más básicas de CARDI: el dispensario, las duchas, el lavado de ropa, la cafetería, etcétera”.

“Hay otro voluntariado –continuó– que colabora una o dos horas a la semana, y a quienes también se les asignan tareas básicas. Pero hay otros más que entran en una relación profunda con los pacientes, con los familiares y en los hospitales; a estas personas les exigimos una formación a través de los diplomados que aquí impartimos, los cuales duran un año”, precisó.

Un cambio radical
Fray René Lozano explicó que siempre había estado en parroquia, por lo que llegar a CARDI fue un cambio drástico: “el compartir el sufrimiento de la gente, sus necesidades, la enfermedad, e incluso la muerte, ha sido algo que me ha cuestionado, confrontado, pero sobre todo, me ayudado a madurar en muchos campos de mi vida”.

“Los casos que más se me han quedado grabados han sido aquellos que tienen que ver con los niños –narra–. Había una familia de Veracruz que llevaba seis meses en el hospital y habían llegado simplemente para una revisión de rutina. Todo eso llevó a la familia a un desgaste en todos los sentidos; a mí me conmovió porque al final la historia terminó en la pérdida del jovencito enfermo”.

Finalmente, dijo que CARDI ayuda mensualmente a un aproximado de ocho mil 400 personas de escasos recursos, quienes solicitan el apoyo a través del área de Trabajo Social de los hospitales de la zona.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

La tierra es del Señor: Vivir la creación como bendición y compromiso

Dar testimonio del Evangelio implica alzar la voz por la justicia ambiental, acompañar a quienes…

19 minutos hace

¿Acto de fe o superstición? El verdadero significado de llevar un rosario en el carro

Muchos católicos cuelgan un rosario en el carro. Descubre si es un signo de devoción…

32 minutos hace

21 de octubre: la Iglesia celebra a Santa Úrsula, patrona de las jóvenes y las estudiantes

Santa Úrsula y sus compañeras entregaron su vida por amor a Cristo. Conoce por qué…

5 horas hace

La rebelión de la Generación Z

Estos nativos digitales, flexibles, creativos y con vocación emprendedora, constituyen una generación más educada y…

7 horas hace

La santa que endulzó el otoño: Hildegarda y el origen del Pumpkin Spice

Descubre cómo Santa Hildegarda de Bingen, doctora de la Iglesia, creó una mezcla de especias…

8 horas hace

San Pedro de Alcántara: patrono de los celadores y guardias nocturnos

San Pedro de Alcántara dedicó su vida a la penitencia y la contemplación. Descubre por…

8 horas hace