Otros

Busca Iglesia paz duradera, más allá de un sexenio

  • La Iglesia mexicana le apuesta a un programa de transformación social que podría llevar entre 10 y 15 años, aunque los resultados ya han comenzado a darse.

Cynthia Fabila

Desde el año 2010, la Iglesia católica en el país ha venido desarrollando una serie de iniciativas para acompañar a las víctimas de la violencia, especialmente a aquellas que han sufrido a causa de la acción del crimen organizado. Esta labor no se realiza de manera improvisada, sino con base en una metodología implementada por Caritas Internacional, hace algunos años, que tiene como referente conflictos en Colombia y en algunas zonas de África.

Esta sistematización ha quedado asentada en el documento Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna, publicado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hace casi una década, justo cuando la atención a las víctimas comenzaba a ser una necesidad de muchas diócesis tras el repunte de la violencia en el país. “La Iglesia quería apoyar, pero no tenían claro cómo hacerlo –afirma en entrevista José Luis Aguilar, responsable de la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de México-, por lo que los obispos se dieron a la tarea de redactar este documento, en donde se ve a la violencia como un problema de salud pública y como tal requiere de una gran variedad de servicios”.

Si bien la metodología implementada por Cáritas Internacional ha sido efectiva en algunas zonas de conflicto, en México ésta se va desarrollando en la medida en que se trabaja con las personas, aunque apoyados significativamente en las directrices que aporta Colombia. “Nosotros queremos dar más, ser una “Iglesia en salida”, como la denomina el Papa Francisco, y apostarle a una transformación social con un programa que nos podría llevar incluso de 10 a 15 años, y que las víctimas dejen de ser víctimas y sean agentes de construcción de paz”, dice.

José Luis Aguilar también asegura que no sólo México está pasando por esta situación, sino que en varios países de América Latina y de Centroamérica también se está deteriorando la vida social, la convivencia armónica y pacífica, debido al crecimiento de este flagelo que llena de dolor a las familias y a la sociedad.

Los resultados

De acuerdo con el titular de la comisión diocesana de Justicia y Paz, uno de los primeros lugares donde se aplicó la metodología fue en la Arquidiócesis de Acapulco, con la creación de centros de escucha y la atención directa a víctimas de violencia. El primer paso fue mapear cuán grave era la violencia en aquella arquidiócesis y ver cómo la Iglesia podía dar una respuesta”.

El método también se ha implementado en Zamora, así como en otras diócesis del norte del país, las más violentas, mientras que en otras Iglesias particulares apenas están en proyecto, por ejemplo, en la Diócesis de Morelia (Michoacán), apunta Aguilar.

Los resultados comienzan a notarse, sobre todo en cuanto al conocimiento de los problemas que generan la violencia, así como en el número de personas que se transforman y se vuelven promotoras de la cultura de la prevención, se ven fortalecidas en sus capacidades y acompañadas.

Sin embargo –detalla Aguilar– los resultados podrán ser más claro, según la voluntad del gobierno entrante para enfrentar este flagelo, pues los modelos se tardan en implementar. “Lamentablemente los gobiernos son temporales, sólo duran seis años, y nosotros, como pastoral, tenemos un trabajo constante, pues la idea es lograr que haya una justicia y paz social duradera”.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

La Virgen de Zapopan regresa a su Basílica acompañada de 3 millones de romeros

La Virgen de Zapopan regresó a su Basílica, localizada en el occidente de México, acompañada…

1 hora hace

Conoce a Nuestra Señora de la Defensa de Tlaxcala y su agua milagrosa

Miles de fieles acuden al santuario de Nuestra Señora de la Defensa, en Tlaxcala, para…

1 día hace

Si Jesús pagó el precio por nuestro pecado, ¿por qué todavía sufrimos las consecuencias de nuestro pecado?

Jesús nos salvó del pecado eterno, pero sus consecuencias siguen para enseñarnos libertad, madurez y…

1 día hace

Si Dios perdona todo, ¿por qué no perdonó a Eva?

Dios perdona, pero también educa. Eva no fue maldita, sino incluida en la promesa del…

1 día hace

La importancia de reconocer los rostros de la pobreza

El Papa León XIV, en Dilexi te, recuerda que los pobres no son “los otros”,…

2 días hace

¿Cómo fue la Coronación de la Virgen de Guadalupe el 12 de octubre?

La histórica Coronación de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac tuvo lugar el 12…

2 días hace