Categorías: Formación

La Emigración no se detiene

  • Hay el peligro de que los narcotraficantes los secuestren y les exijan rescates por parte de sus familias, o que los detengan nuestras autoridades migratorias y los deporten.

Mons. Felipe Arizmendi

VER

En días pasados estuve en el albergue para migrantes que tenemos en Palenque, y pasé a ver cómo va la construcción de otro en Salto de Agua. En ambos, pude platicar con más de 20 que había en cada lugar. A veces pasan pocos; otros días pasan entre 50 y 100, o más. No faltan mujeres, incluso con niños, pero la mayoría son varones entre 18 y 30 años. Y hemos constatado, desde hace varios meses, que casi todos proceden de Honduras. Nos dicen que salen de su país por la falta de trabajo, por la inseguridad y la violencia, por huir de las amenazas de muerte que les hacen las bandas de las “maras”. Les insistimos en que cada día es más difícil pasar a los Estados Unidos. Ellos dicen que lo saben, pero que, a pesar de todo, sienten la necesidad y la urgencia de buscar una salida a su situación familiar y personal. Se exponen a extorsiones, asaltos, robos, trata, enfermedades, violaciones, cobros excesivos de transportistas y “polleros”. Hay el peligro de que los narcotraficantes los secuestren y les exijan rescates por parte de sus familias, o que los detengan nuestras autoridades migratorias y los deporten. Nada los detiene. En nuestros albergues, encuentran un oasis para su travesía. En algunos casos, se les ayuda a tramitar su permanencia como refugiados.

Es verdad que la emigración que procede de Centro América y El Caribe ha disminuido. Las políticas migratorias de Donald Trump, egoístas y economicistas, están haciendo más complicada la migración. A pesar de su endurecimiento, de sus muros y de su racismo grandilocuente, la emigración no se detiene. Y no hay indicios de que se vaya a detener por completo. La mano de obra allá hace falta, tanto en el campo como en la construcción y en los servicios. Además, la corrupción, que también allá existe, facilita que la gente siga pasando por la frontera.

Del 29 al 31 de agosto, en Tapachula, la Dimensión de Movilidad Humana del episcopado mexicano, en coordinación con instancias eclesiales del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), junto con el Pontificio Consejo para el Desarrollo Humano Integral, de la Santa Sede, así como con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), ha promovido el que es ya IV Encuentro con obispos y agentes de pastoral migratoria de esos países y del sur de México, para seguir analizando este fenómeno, reforzar acuerdos y acompañar a tantos que salen de sus países y pasan por nuestro territorio. Es un asunto que no nos puede dejar indiferentes, ni sólo esperar que todo lo resuelvan los gobiernos. El lema de este Encuentro es: Caminemos con Cristo migrante en el mundo.

PENSAR

Dice el Papa Francisco: “Ante un mundo globalizado y cada vez más complejo, América Latina debe unir esfuerzos para hacer frente al fenómeno de la emigración. Gran parte de sus causas habrían podido ser afrontadas ya desde hace mucho tiempo, pero nunca es demasiado tarde.

La emigración siempre ha existido, pero en los últimos años se ha incrementado de una manera jamás vista antes. Nuestra gente, impulsada por la necesidad, va en busca de nuevos oasis, donde puedan encontrar mayor estabilidad y un trabajo que garantice mayor dignidad a su vida. Pero en esa búsqueda, muchas personas sufren la violación de sus derechos; muchos niños y jóvenes son víctimas de la trata y son explotados, o caen en las redes de la criminalidad y la violencia organizada. La emigración es un drama de división: se dividen las familias, los hijos se separan de sus padres, se alejan de su tierra de origen, y los mismos gobiernos y países se dividen ante esa realidad. Es necesaria una política conjunta de cooperación para afrontar este fenómeno. No se trata de buscar culpables y de eludir la responsabilidad, sino que todos estamos llamados a trabajar de manera coordinada y conjunta” (30-VI-2017).

ACTUAR
Agradecemos a tantas personas de buena voluntad cuanto hacen para ayudar a estas personas, y exhortamos a verles con ojos de fraternidad y de solidaridad. Pongámonos en su lugar. Como dice Jesús: Haz por ellos lo que querrías que hicieran por ti, si estuvieras en su misma situación.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

Iglesia de CDMX llama a restituir la paz tras asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz

La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…

22 minutos hace

Carta desde la Sierra Tarahumara: A la presidenta, a los grupos armados y a la sociedad

Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…

2 horas hace

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

7 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

8 horas hace

¡Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

22 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

23 horas hace

Esta web usa cookies.