Categorías: Formación

La Campana de Dolores, el primer símbolo nacional

  • En 1960 se hicieron varias réplicas con idénticas aleaciones, mismas que fueron destinadas a edificios de gobierno.

 

Carlos Villa Roiz

La campana que se encuentra en Palacio Nacional y que cada año es tocada por el Presidente de México durante la ceremonia del Grito de Independencia, y que recuerda la heroica gesta del cura Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, en 1810, es la misma que se encontraba en la parroquia del pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, y está dedicada a San José.

Para la Iglesia, los toques de campanas son plegarias y voces de alegría, de modo que la Campana de Dolores, al estar consagrada a San José, queda al amparo de quien fue el custodio de la Sagrada Familia y protector universal de la Iglesia.

Esta histórica campana tiene en alto relieve dos franjas; en la primera se lee: “San Joseph”, y en la otra está inscrita la fecha de su fundición: 22 de julio de 1768. También tiene en alto relieve un rombo sobre el que se forma una cruz. La Campana de Dolores mide 1.06 metros de diámetro mayor, y 77 centímetros de altura. Fue fundida con una aleación de cobre al 90 por ciento; tiene 9.7 por ciento de estaño y 0.3 de plata, con algunas huellas de oro, de acuerdo con una muestra que se tomó para hacer varias réplicas en 1960, mismas que fueron destinadas a edificios de gobierno.

La campana original está colocada justo arriba del balcón presidencial del Palacio Nacional, y aún conserva el contrapeso de encino que era empleado para echarla a vuelo, a la vez que le sirve de sostén.

Por otra parte, el templo de Dolores, que es de estilo churrigueresco, se empezó a construir en 1712, en un predio donado por María de la O, y se terminó en 1778, cuando era cura Don José Salvador Fajardo. La Iglesia tiene dos altas torres de tres cuerpos cada una, y su construcción tuvo una inversión de cerca de 250 mil pesos.

En su interior, los retablos laterales son de madera; hay uno sin dorar y está dedicado a San José. El altar mayor original fue sustituido de 1871 a 1873 por Zeferino Gutiérrez.

Todo parece indicar que cuando el templo aún no estaba terminado se comenzaron a celebrar Misas, de modo que la campana se instaló en una estructura de madera en 1768, donde permaneció hasta abril de 1777, cuando el primer cuerpo de la torre oriental fue concluido.

La campana de la parroquia de Dolores Hidalgo, que tocó el Padre de la Patria, es el primer símbolo nacional.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

3 horas hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

13 horas hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

13 horas hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

19 horas hace

Parroquia Santiago Apóstol, joya arquitectónica construida con nopal y leche

Conoce la Parroquia Santiago Apóstol de Altamira de 260 años, cuya construcción se hizo a…

1 día hace

Guía completa para vivir la Semana Santa 2025

Durante la Semana Santa es importante conocer y participar en las celebraciones litúrgicas y actos…

2 días hace

Esta web usa cookies.