Categorías: Formación

Contra terrorismo, familia

  • Podemos culpar a la incapacidad de los gobiernos, de las policías, de los sistemas de seguridad, de los ejércitos.

Mons. Felipe Arizmendi Esquivel

VER

Desconcierto, desesperación, rabia, angustia, miedo, son algunas de las reacciones ante los actos de terrorismo, los recientes en Barcelona y los anteriores en otras partes del mundo, más los que pueden venir en otros lugares. No sería extraño que en la mira estén Italia, El Vaticano y otros países. Y la pregunta que todos nos hacemos: ¿Por qué sucede esto? ¿De quién es la culpa, de quién la responsabilidad?

Podemos culpar a la incapacidad de los gobiernos, de las policías, de los sistemas de seguridad, de los ejércitos. En cada país tendrán que analizar si pueden hacer mucho más para proteger a la sociedad. Sin embargo, por más tecnologías que se usen para detectar a los terroristas, siempre estamos expuestos a sus crímenes sanguinarios.

Yo sostengo que una de las raíces profundas de la desorientación ideológica y del apasionamiento desalmado y destructor de muchos jóvenes, que puede llevar al terrorismo, es la falta de una familia bien integrada y con una fe cimentada, que se expresa en el respeto a los demás.

El terrorismo, sin embargo, tiene muchos rostros. Son terroristas los narcotraficantes, que asesinan a quien no colabora con ellos; no les importa nada ni nadie. Son terroristas los secuestradores, que destruyen vidas sólo por obtener un dinero que no se han ganado con su trabajo honrado. Son terroristas los violadores de mujeres y de niños, porque matan la vida, la alegría, la paz y la esperanza. Son terroristas los jóvenes alcoholizados y drogados, porque son el espanto de la vecindad, el dolor y la incertidumbre de sus padres. Son terroristas los comunicadores que difunden noticias sin fundamento y erosionan la fama de alguien. Son terroristas los gobernantes que se imponen con amenazas de cárcel y de extinción a sus enemigos políticos.

Todos estos terroristas, y muchos otros, no han gozado de una bonita familia, de un padre justo, honesto, presente, trabajador, solidario con los demás; ni de una madre cercana, confiable, cariñosa, comprensiva. Cuando se tiene una familia integrada, normalmente los hijos crecen sanos de cuerpo y alma No hace falta ser ricos. Con el trabajo de cada día, se educan para trabajar y ganarse el sustento con responsabilidad.

 

PENSAR

Dice el Papa Francisco en Amoris laetitia: “La familia podría ser el lugar de la prevención y de la contención, pero la sociedad y la política no terminan de percatarse de que una familia en riesgo pierde la capacidad de reacción para ayudar a sus miembros. Notamos las graves consecuencias de esta ruptura en familias destrozadas, hijos desarraigados, ancianos abandonados, niños huérfanos de padres vivos, adolescentes y jóvenes desorientados y sin reglas” (51).

 

“Nadie puede pensar que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio es algo que favorece a la sociedad. Ocurre lo contrario: perjudica la maduración de las personas, el cultivo de los valores comunitarios y el desarrollo ético de las ciudades y de los pueblos” (52).

“En varios países, la legislación facilita el avance de una multiplicidad de alternativas, de manera que un matrimonio con notas de exclusividad, indisolubilidad y apertura a la vida termina apareciendo como una oferta anticuada entre muchas otras. Avanza en muchos países una deconstrucción jurídica de la familia que tiende a adoptar formas basadas casi exclusivamente en el paradigma de la autonomía de la voluntad. Si bien es legítimo y justo que se rechacen viejas formas de familia «tradicional», caracterizadas por el autoritarismo e incluso por la violencia, esto no debería llevar al desprecio del matrimonio sino al redescubrimiento de su verdadero sentido y a su renovación. La fuerza de la familia reside esencialmente en su capacidad de amar y enseñar a amar. Por muy herida que pueda estar una familia, esta puede crecer gracias al amor” (53).

 

ACTUAR

Demos a la familia un lugar prioritario. Cuando haya problemas entre los esposos, que no sea su primera alternativa la separación. Dialoguen, aclaren las cosas, sean humildes para reconocer sus errores, pedir perdón y perdonar. Eviten la violencia física, psíquica y verbal. Dediquen tiempo a sus hijos, escúchenlos, compréndanlos, oriéntenlos, no dejen de darles buenos consejos, aunque pareciera que de momento no hacen caso; a su tiempo, reconocerán lo justo de sus indicaciones. Acérquense a Dios, quien no es una carga, sino quien les ayuda a llevar las cargas de la vida. Acerquen a sus hijos a la Iglesia, para que les ayude en su tarea de educarlos en el buen camino. Dios no es enemigo, sino amigo y padre de la humanidad.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

La importancia de reconocer los rostros de la pobreza

El Papa León XIV, en Dilexi te, recuerda que los pobres no son “los otros”,…

9 horas hace

¿Cómo fue la Coronación de la Virgen de Guadalupe el 12 de octubre?

La histórica Coronación de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac tuvo lugar el 12…

11 horas hace

¿Por qué dar limosna es un acto de amor? El Papa León XIV lo explica

Para la Iglesia, la limosna va más allá de la caridas, es una expresión viva…

11 horas hace

El Papa lanza un fuerte llamado a la paz: “¡Tengan la audacia de desarmarse!”

Durante su mensaje, el Papa exhortó a un desarme moral y espiritual que inicie en…

12 horas hace

Santa Inés y el derecho al futuro de las niñas

El peligro actual no usa espada ni decreto imperial. Se infiltra en los mensajes directos,…

12 horas hace

¿Qué significa la tonsura en la Iglesia? Origen, simbolismo y relación con Jesucristo

Descubre qué es la tonsura, el corte de cabello que usaban los monjes y sacerdotes…

1 día hace