Firmas

¿Por qué a San Juan Bautista lo celebramos en su natalicio?

La celebración de los santos en la comunidad católica está relacionada con el misterio de la Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Por tanto, la fecha dentro del calendario que se toma en cuenta es el día de su “nacimiento” a la vida eterna, es decir, el día de su muerte.

Pero hay dos personajes de los cuales nosotros también celebramos el día de su nacimiento. En primer lugar, la Santísima Virgen María, cuyo natalicio celebramos el 8 de septiembre. Y el natalicio de san Juan Bautista.

La primera razón por la cual nosotros celebramos el natalicio de san Juan Bautista radica en el hecho de que este acontecimiento se nos narra en el Evangelio de san Lucas.

El evangelista, a lo largo de los dos primeros capítulos de su evangelio, nos presenta de forma alternada la narración de la anunciación, concepción y nacimiento de Juan Bautista y de Nuestro Señor Jesucristo.

San Lucas amplía los detalles del nacimiento de Juan sobre todo en lo que respecta a la asignación del nombre. En cambio, cuando nos narra el nacimiento de Jesús se detiene más en la narración de la visita de los pastores y en las profecías sobre la misión del mesías.

La misión del Bautista es la segunda razón importante por la que celebramos su natalicio, ya que es el precursor de nuestro Señor Jesucristo. El mismo evangelista san Lucas, en el cántico de Zacarías (padre de San Juan Bautista), nos expone el sentido de su misión que fue aparecer antes de la manifestación de Nuestro Señor para preparar a todas las personas por medio de la conversión.

El mismo san Juan, por su parte, explicó siempre su misión y su misma persona como el “amigo del novio”, reconociendo que la Nueva Alianza entre Dios y la humanidad no se realizaría por él, sino por Jesús, el mesías.

A propósito, la fecha de esta celebración es completamente dependiente de la fecha de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo, conforme nos lo dice el evangelista san Lucas de la siguiente forma: “después de seis meses –de la anunciación del nacimiento de Juan a su padre Zacarías– fue enviado el arcángel Gabriel a una virgen llamada María” (Lc 1,26). Muchas veces se piensa que el dato más importante de nuestra fe es la fecha de la Navidad, el 25 de diciembre, pero no es así. La fecha más importante en cuanto al nacimiento de Nuestro Señor es el de su Encarnación. De acuerdo con algunas tradiciones judías, el día de la Encarnación del mesías debía coincidir con el equinoccio de primavera, día de la creación, por tanto, seis meses antes coincide con el 24 de junio que es precisamente hoy.

Mons. Salvador Martínez

Entradas recientes

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

6 horas hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

16 horas hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

16 horas hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

22 horas hace

Parroquia Santiago Apóstol, joya arquitectónica construida con nopal y leche

Conoce la Parroquia Santiago Apóstol de Altamira de 260 años, cuya construcción se hizo a…

1 día hace

Guía completa para vivir la Semana Santa 2025

Durante la Semana Santa es importante conocer y participar en las celebraciones litúrgicas y actos…

2 días hace

Esta web usa cookies.