Escuela para padres

Faltas de respeto en la familia: ¿Cómo reconocerlas y ponerles un alto?

“Respétame que soy tu padre”, le decía Juan a su hijo Andrés, mientras se tambaleaba por su estado de ebriedad. Andrés se avergonzaba de él, porque todos sus vecinos escuchaban.

En eso llega María, la hermana mayor. “Eres un borracho que no vales nada. Mira cómo vienes. Deja en paz a mi hermanito.”

Al escuchar todo el alboroto, Rosy entra en escena: “Por favor, cálmense.” Pero nadie la escucha, la discusión subió de volumen y los gritos siguen. Andrés está asustado ahora, y lo único que quiere es irse de su casa…

¿Qué final le pondrías a esta historia?

El respeto en la familia

Respeto proviene del latín respectus”, que significa “atención” o “consideración”. El respeto es la base de toda relación, en especial de la familia. Implica apreciar el valor, la dignidad y los derechos de quienes nos rodean.

Te recomendamos: 5 tips para lograr confianza y respeto de los hijos

Cómo reconocer las faltas de respeto y cuáles son las consecuencias dolorosas:

  1. Bomba de tiempo emocional. Excesiva acumulación de emociones desagradables: rencor, enojo, resentimiento, tristeza, desilusión y frustración.
  2. Distancia emocional. Nos desconectamos de las personas que amamos.
  3. Conflicto sin fin. Entramos en una dinámica de discusiones y peleas que nunca terminan ni se solucionan.
  4. Baja autoestima. Las críticas ofensivas e hirientes afectan la autoconfianza y seguridad de las personas.
  5. Mal ejemplo heredado. Las hijas y los hijos aprenden a ser irrespetuosos.
  6. Ambiente familiar tóxico. El hogar se convierte en un lugar en el que no deseamos estar.

¿Por qué te conviene poner manos a la obra y arrancar de una vez esa hierba mala que está afectando a tu familia?

Porque:

  • Mejora la gestión emocional y aumentan las emociones agradables.
  • El hogar se convierte en un lugar seguro donde quiero estar y puedo ser plenamente yo.
  • Las nuevas generaciones tienen modelos saludables a seguir.
  • Mejora la salud mental, emocional y física de las personas.
  • Aprendemos a pelear bien y llegamos a acuerdos que se cumplen.

¡El respeto en la familia se nota!

¿Se nota en la tuya? Aquí te compartimos un mini-test:

  • Es válida la expresión de emociones.
  • Está bien expresar emociones, sin lastimarse ni lastimar a otros.
  • Está bien llorar.
  • Escuchamos con atención y sin burlas.
  • Todas las opiniones son escuchadas.
  • Aceptamos las diferencias de opinión, sin juzgar, ofender o menospreciar.
  • Colaboramos todos en las tareas del hogar.
  • Juntos resolvemos conflictos.
  • Generamos acuerdos que se cumplen.
  • Respetamos la privacidad, sin sacrificar la seguridad; especialmente con los más pequeños de la casa.
  • Reconocemos los límites de cada persona.
  • Ayudamos, si alguien tiene un mal día.
  • Nos apoyamos en momentos difíciles.

Si te sientes impotente o no sabes qué hacer para que el respeto florezca en tu familia: ¡Calma!

¡No estás solo! ¡No estás sola! Te proponemos 3 pasos para lograrlo.

Paso 1. Sé valiente, comienza por ti.

  • Recuerda los malos ejemplos que tuviste en la infancia.
  • Reconoce qué papel juegas en la situación: ¿Lo permites o lo provocas?
  • Toma acción: Cambia tú primero.

Paso 2. Predica con el ejemplo.

  • Haz algo diferente para generar resultados diferentes.
  • Conviértete en la persona que te hubiera gustado tener de ejemplo.
  • Contagia con tus acciones.

Paso 3. Busca cómplices que te ayuden.

  • Habla con el miembro de la familia que sabes que te puede ayudar.
  • Si no hay nadie, habla con alguien a quién si escuche tu familia.
  • Busca ayuda: Lecturas, cursos, acompañamiento, ayuda profesional.

Tú puedes erradicar la mala hierba de las faltas de respeto de tu hogar. Aunque te cueste creerlo, una pequeña acción puede causar un gran efecto.

Ana Laura Garza García

Hija de Dios. Ser humano feliz. Esposa y mamá. Consejera Profesional. Máster en Desarrollo Humano, Consejería Clínica y Salud Mental. Consultora de empresas. Fundadora de PAXInC®. Creadora digital. Escritora y conferencista internacional. Desde hace más de 35 años acompaña personas, familias y empresas en sus retos de desarrollo. Creadora del Programa Virtual MYPP Madres y Padres Presentes para Familias Hispanas. Creadora del entrenamiento de Primeros Auxilios Emocionales PAE+, que ha formado más de 5,600 brigadistas hispanos en América Latina y 25 facilitadores certificados con un impacto exponencial en la protección de la salud mental y la prevención de la violencia y el suicidio. Facilitadora de más de 300 sesiones de contención emocional. Creadora de la Comunidad de Mujeres Fénix Líderes que apoya el desarrollo humano y emocional de las mujeres hispanas en el mundo.

Entradas recientes

¿Por qué hablar de infidelidad en el matrimonio?

La infidelidad es una herida profunda que puede romper matrimonios, pero también puede ser el…

1 hora hace

El Papa León XIV llama a una nueva época misionera, ¿qué nos pide?

“Hoy las fronteras de la misión ya no son geográficas, porque son la pobreza, el…

9 horas hace

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

1 día hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

2 días hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe reunió a sacerdotes, religiosos y fieles en el Rosario Arquidiocesano 2025…

2 días hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

2 días hace