Escuela para padres

¿Cómo acercar a un adolescente al voluntariado?

Involucrar en los hijos adolescentes la cultura del voluntariado favorece que surja en ellos un sentido de vinculación y pertenencia con la comunidad; sin embargo, es necesario explorar antes sus propios intereses, con el objetivo de que la actividad sea afín a su personalidad y abone a su desarrollo.

Por otra parte, si bien el voluntariado no resuelve todos los rezagos sociales, sí ayuda a los grupos vulnerables a sentir esperanza en la mano fraterna y caritativa; además “impacta en el desarrollo de la persona que ayuda, ya que la labor fortalece sus valores”, considera Antonio García Cancino, director de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac.

Pero involucrar a los hijos e hijas en el bienestar de la comunidad incluye también conocerlos. El especialista recomienda explorar los intereses de cada uno, e impulsarlos hacia las causas de su preferencia, pues esto les dará su propio sentido de vinculación y pertenencia, comenta el también conferencista de Cenyeliztli A.C.

“Es común que los hijos tengan inclinaciones por causas distintas, y canalizarlos adecuadamente abrirá un abanico de pasiones individuales que puede florecer en un racimo de proyectos de compromiso social”.

Nunca es tarde

Ante la creencia de que la infancia es la mejor etapa para inculcar un hábito, García Cancino opina que el compromiso social puede despertar a cualquier edad, y la adolescencia es un momento favorable.

“Los jóvenes con frecuencia tienen dificultades para encontrar su propósito de vida, y el voluntariado muchas veces les acerca al objetivo que buscaban”.

Es cierto –señala– que quienes desarrollan tareas de voluntariado desde edades muy tempranas las vuelven un estilo de vida, pero a cualquier edad es gratificante hacer algo por los demás.

Señala que la fascinación que los jóvenes hallan en tareas con compromiso social tiene que ver con su apertura a nuevas experiencias y con la energía que necesitan gastar en esta etapa cúspide de la vida.

“Y si a eso se agrega cierto tipo de formación, podrán también meterse de lleno en su desarrollo profesional; si estudian Medicina, podrán abrirse camino fácilmente en una brigada médica; si estudian Arquitectura, lo pueden hacer en algún proyecto de construcción de casas para familias sin recursos”.

Te puede interesar: ¿Qué es lo que quieren los jóvenes?

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

16 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

17 horas hace

Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños

La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…

18 horas hace

6 de julio: Recordamos a santa María Goretti, mártir de la pureza

La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…

19 horas hace

¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…

2 días hace

¿Cuál es la diferencia entre solemnidad, fiesta y memoria?

Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…

2 días hace

Esta web usa cookies.