Editorial

Semana Santa con responsabilidad

Han pasado más de dos años de la llegada de la pandemia de Covid-19 a nuestro país. Durante todo este tiempo, la Arquidiócesis Primada de México ha seguido con celo las indicaciones de las autoridades de salud, a fin de evitar la propagación del virus.

Por ello, muchas celebraciones han sido suspendidas o, en algunos casos, permitidas con una mínima asistencia de fieles.

No obstante, este año, las condiciones están dadas para celebrar de forma ordinaria la Semana Santa y la Pascua, pues el índice de contagios es bajo y el semáforo epidemiológico en la Ciudad de México -como en prácticamente todo el territorio nacional- se encuentra en color verde.

Esto ha sido posible gracias a diversos factores, como el avance de la campaña de vacunación, la inmunidad adquirida por quienes van superando la enfermedad y el seguimiento responsable de las medidas sanitarias.

Durante esta pandemia, los católicos hemos dado ejemplo de seriedad y compromiso con el seguimiento de las medidas sanitarias y, gracias a eso, la asistencia a los templos nunca ha sido factor de contagio

En un reciente comunicado, el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, ha pedido a los fieles católicos y a los sacerdotes observar los protocolos aprendidos durante este tiempo.

Esta Semana Santa celebramos la fiesta más importante para los católicos, el fundamento de nuestra fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. En la Muerte y la Resurrección de Cristo recibimos la redención, el perdón de los pecados y la semilla de la resurrección.

En estas fechas recordamos que, gracias a la Muerte y a la Resurrección de Cristo, la muerte no es el fin, sino apenas el principio. Este acontecimiento nos enseña que donde parece que la oscuridad lo inunda todo, en realidad resplandece la luz inextinguible de Cristo resucitado y glorioso.

Así, en Semana Santa nos disponemos a celebrar que Dios nos regala una respuesta esperanzadora sobre nuestro futuro y el de los seres queridos que la muerte nos ha arrebatado, especialmente en esta pandemia que se ha llevado tantas vidas.

Celebremos juntos estos días santos con responsabilidad y confianza en Dios.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Qué significa la tonsura en la Iglesia? Origen, simbolismo y relación con Jesucristo

Descubre qué es la tonsura, el corte de cabello que usaban los monjes y sacerdotes…

20 horas hace

Jubileo de Espiritualidad Mariana

La Virgen María nos ayuda a empeñarnos por llegar a esa perfección en la fe

20 horas hace

Que alegría saber que “Te he amado”: “Dilexi te”

La relación con los pobres nos acerca a Jesús, nos permite tocar concretamente sus heridas.…

23 horas hace

La realidad de la pobreza extrema

Una mejora del ingreso, no resuelve el problema de la pobreza extrema

23 horas hace

23 de octubre: la Iglesia celebra a San Juan Capistrano

Amigo de cuatro Papas y uno de los grandes predicadores de su época. Te contamos…

1 día hace

24 de octubre: San Antonio María Claret

Hoy conmemoramos a San Antonio María Claret, consejero de la reina Isabel II de España…

1 día hace