Editorial

Respeto al amor y a los símbolos sagrados

El papa Benedicto XVI en su encíclica Deus caritas est nos recuerda que el amor puede manifestarse en tres experiencias: el eros, que nos refiere al cuerpo, a la pasión que nubla la mente y eleva los sentidos hasta el arrebato o “locura divina” como la llamaban los griegos; la filia, que es la amistad o compañerismo que nos une a tantas personas con las que nos encontramos en la vida, y el ágape, con el que expresamos la comunión de corazón y el compromiso total por la vida de quienes se ama.

Las tres experiencias son asumidas por la fe, todas construyen al ser humano si son capaces de vivirse desde la aspiración al ágape divino, pues una vivencia del eros sin compromiso y amor en lugar de elevarnos nos degrada, y una experiencia del ágape, sin compromiso con lo terreno nos desencarna de la realidad, en la cual Dios ha expresado su amor.

Fuimos creados por amor y para el amor, nadie puede negar esto sin degradar su dignidad.
Dios nos ha creado a su imagen y semejanza y por lo tanto llevamos en nosotros la experiencia humana como criaturas y divina como hijos del Padre. Con nuestros ritos, tradiciones y símbolos buscamos expresar esta única experiencia humano-divina.

Quizá en alguna ocasión nos hemos preguntado: ¿por qué los cardenales de la Iglesia católica visten de rojo?, ¿por qué las monjas usan hábito?, ¿qué significado tiene un cirio pascual?, entre muchas dudas más sobre los símbolos religiosos.

Todas las respuestas siempre girarán en torno a Dios, a demostrar el compromiso y el amor que quienes somos creyentes católicos estamos dispuestos a vivir, por Dios y por nuestros semejantes. Por ejemplo, el rojo en la vestimenta de los cardenales, simboliza que están dispuestos a derramar su sangre y a morir por le defensa de la fe; las religiosas y monjas suelen usar hábito, es decir una túnica, a veces acompañada de un velo y tal vez una capa, que simbolizan que renuncian al mundo, para dedicarse al servicio de Dios y de sus semejantes.

Un rosario, que todos conocemos y muchos hemos usado, no es un adorno, es más bien un instrumento que usamos los católicos para ofrecer a Santa Maria Virgen una cadena de oraciones.

El cirio pascual es símbolo de Jesús Resucitado y Su luz que nos guía en la vida terrenal; y así podríamos seguir hablando de muchos símbolos más, que a veces estamos acostumbrados a ver, sin entender porqué se usan.

Es natural que en un mundo secularizado en el que no todos compartimos la misma fe, cuando se representan cuestiones sobre el catolicismo, ya sea en películas, libros, obras de teatro o exposiciones, se cometan errores en el uso de algunos de los símbolos católicos, precisamente por la ignorancia de no conocer lo que representan y por el error de mezclar los símbolos del eros con los símbolos del ágape.

Sin embargo, eso no exime que estas expresiones, aunque sean hechas por personas que no comparten la misma fe, se realicen con el cuidado y el respeto que se merece todo ser humano, pues para millones de personas esas expresiones representan lo más valioso y sagrado que existe, que es el ágape, nuestra comunión con Dios y el hermano.

En una sociedad afectada por la violencia, la intolerancia, el individualismo y la cultura del descarte, consideramos fundamental crecer como sociedad para aprender a mirarnos con mayor compromiso, valorando nuestras expresiones y sobre todo respetando nuestros ritos y símbolos.

Cuando en una sociedad no podemos respetarnos unos a los otros en nuestros símbolos más sagrados, difícilmente podremos mirarnos como hermanos para resolver tantos otros problemas que nos aquejan y que provocan una violencia que ya cansa. Por tal motivo, como católicos abogaremos siempre por la construcción de la paz desde la tolerancia fundamentada en el respeto y el diálogo construido desde la valoración total del prójimo.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Compartir
Publicado por
DLF Redacción

Entradas recientes

Las familias son como una constelación

Dios es más que cualquier sol, que cualquier inmensa galaxia

20 horas hace

Mons. Rolando Álvarez tras su exilio de Nicaragua: “Estoy un 90% recuperado. Soy un hombre de esperanza”

El obispo Rolando Álvarez, exiliado en Roma, expresó su agradecimiento a Dios y al Papa…

1 día hace

Arquidiócesis de México abre la tercera “puerta para entrar al cielo” en el Año Jubilar

Miles de peregrinos cruzaron la Puerta Santa de la Parroquia de la Esperanza, buscando la…

1 día hace

Buzones de paz por los desaparecidos

Los "buzones de paz", son espacios donde las personas pueden proporcionar información anónima sobre personas…

2 días hace

El Papa Francisco se recupera de una bronquitis: ¿cuál es su estado de salud?

Desde su despacho en Casa Santa Marta, el Papa Francisco realizó sin complicaciones sus actividades…

2 días hace

Super Bowl 2025: “No se trata de futbol, se trata de dar Gloria a Dios”, dicen jugadores

De cara al Super Bowl 2025, varios jugadores, tanto de Kansas City y Filadelfia, han…

2 días hace

Esta web usa cookies.