Editorial

Reparar a la familia para restaurar el tejido social

El Papa Francisco nos ha dicho que la familia es el primer lugar donde se aprende a amar y es importante mantenerla alejada del egoísmo, el individualismo, la cultura de la indiferencia y el descarte, y con ello evitar el riesgo de que pierda su ADN, que es “la acogida y el espíritu de servicio”.

La familia, dice, esta llamada a “coser” el tejido de la sociedad creando relaciones y multiplicando el amor y la vida.

En la familia tendríamos que sentirnos conocidos, respetados, valorados y amados. Debería ser el lugar donde experimentemos el amor de Dios a través de nuestros seres queridos.

Toda vida humana está llamada al servicio y al amor. Sin embargo, vivimos en un tiempo en el que a veces la indiferencia, el egoísmo y el individualismo amenazan con erosionar estos lazos fundamentales y debilitan las estructuras familiares y, con ello, el tejido social.

Es un hecho. Si no cuidamos a las familias, no vamos a cambiar una realidad social acechada por violencia, asesinatos, agresiones, polarización, depresión y suicidio, entre otras problemáticas que hoy enfrentamos.

No podemos ignorar que la crisis de la familia es también una crisis de la sociedad. Cuando los lazos familiares se resquebrajan, la solidaridad se desvanece, el compromiso se diluye y la comunidad se fragmenta.

Pero, ¿por dónde empezar?

Primero, fortaleciendo la comunicación y el diálogo dentro de los hogares. La palabra compartida, la escucha atenta y el acompañamiento cotidiano son herramientas esenciales para que el amor florezca en las familias.

Y segundo, promoviendo una cultura de servicio y entrega, en la que los padres sean testimonio de generosidad y entrega para sus hijos.

La Iglesia nos recuerda que la familia no es solo un lugar de crecimiento personal, sino también un espacio de evangelización y compromiso con la sociedad.

Como cristianos, estamos llamados a defender a la familia, fortalecerla y testimoniar con nuestras propias vidas el amor familiar. El reto es grande, pero la esperanza es mayor.

Si cada familia decide hoy vivir el Evangelio del amor, si cada hogar se convierte en una pequeña escuela de servicio y acogida, entonces seremos capaces de restaurar el tejido social.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

En fotos: así se vivió el Viernes Santo en la Catedral Metropolitana de México

Esta fecha, que forma parte del Triduo Pascual junto al Jueves Santo y el Domingo…

12 horas hace

“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?”

Pedro parece ser el único que visitó el sepulcro vacío y lo encontró como las…

14 horas hace

Soy y me digo católico porque Cristo Resucitó

Si tu eres católico y buscas serlo en serio, no sólo le pidas a Dios…

18 horas hace

Domingo de Pascua 2025: Lecturas de la Misa y Evangelio 20 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 20 de abril 2025, fecha…

1 día hace

Pésame a la Virgen: ¿Qué es, cuándo se realiza y en qué consiste?

El Pésame a la Virgen es un rito de la religiosidad popular por medio del…

2 días hace

¿Cómo se llaman las campanas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México?

Este es el nombre de las 35 campanas que se encuentran en la Catedral Metropolitana…

2 días hace

Esta web usa cookies.