Editorial

Lo que hay detrás de los nuevos cardenales

El Papa Francisco ha nombrado a 13 nuevos cardenales para la Iglesia Católica, por lo que a partir del consistorio del próximo 5 de octubre, el Colegio Cardenalicio estará conformado por 229 miembros, 128 electores y 101 no electores.

La noticia no ha pasado inadvertida, no sólo por el hecho de que el Santo Padre la dio a conocer dejando de lado toda formalidad –pues a manera de aviso parroquial, leyó los nombres de los nuevos cardenales tras el rezo del Ángelus–, sino por su trayectoria y lugar de procedencia, que expresa claramente la vocación misionera de la Iglesia.

Con los nuevos cardenales, el principal órgano de asesores del pontífice quedará conformado por una mayoría nombrada por el Papa Francisco, quien ha puesto todo su interés en elegir pastores con trayectoria en las periferias geográfica e intelectuales, y no en las sedes tradicionalmente cardenalicias.

De esta manera, por ejemplo, el Papa tendrá entre sus nuevos consejeros a un especialista en diálogo interreligioso; a un intelectual que trabaja como bibliotecario de la Santa Romana Iglesia; a arzobispos de Marruecos, Congo, Indonesia, Cuba y Guatemala, y a dos arzobispos europeos. Junto con ellos unió al Colegio Cardenalicio a tres obispos que se han distinguido por su servicio a la Iglesia en tierras de misión.

Francisco sigue imprimiendo frescura a la Iglesia y sorprendiendo al mundo, pues en un hecho histórico, aunque no inédito, también nombró cardenal a un hombre comprometido particularmente con los migrantes y refugiados; se trata de una decisión dentro del criterio de norma, pero que sin duda en estos tiempos dará mucho de qué hablar.

Con la elección de estos nuevos cardenales, que en los hechos han dado testimonio del pensamiento de Francisco, plasmado en Lumen Fidei, Laudato Si’, Christus vivit, Gaudete et exsultate, Amoris laetitia y Evangelii Gaudium, el Santo Padre reafirma que no hay marcha atrás en lo que busca, pues, se quiera o no, de la configuración del grupo de cardenales dependerá en gran medida la continuidad de la renovación de la Iglesia que ha emprendido, muchas veces, contra viento y marea.

Lee: 6 consejos del Papa Francisco a sacerdotes, religiosos y religiosas

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

4 horas hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

22 horas hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

1 día hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

2 días hace