Editorial

Lo que hay detrás de los nuevos cardenales

El Papa Francisco ha nombrado a 13 nuevos cardenales para la Iglesia Católica, por lo que a partir del consistorio del próximo 5 de octubre, el Colegio Cardenalicio estará conformado por 229 miembros, 128 electores y 101 no electores.

La noticia no ha pasado inadvertida, no sólo por el hecho de que el Santo Padre la dio a conocer dejando de lado toda formalidad –pues a manera de aviso parroquial, leyó los nombres de los nuevos cardenales tras el rezo del Ángelus–, sino por su trayectoria y lugar de procedencia, que expresa claramente la vocación misionera de la Iglesia.

Con los nuevos cardenales, el principal órgano de asesores del pontífice quedará conformado por una mayoría nombrada por el Papa Francisco, quien ha puesto todo su interés en elegir pastores con trayectoria en las periferias geográfica e intelectuales, y no en las sedes tradicionalmente cardenalicias.

De esta manera, por ejemplo, el Papa tendrá entre sus nuevos consejeros a un especialista en diálogo interreligioso; a un intelectual que trabaja como bibliotecario de la Santa Romana Iglesia; a arzobispos de Marruecos, Congo, Indonesia, Cuba y Guatemala, y a dos arzobispos europeos. Junto con ellos unió al Colegio Cardenalicio a tres obispos que se han distinguido por su servicio a la Iglesia en tierras de misión.

Francisco sigue imprimiendo frescura a la Iglesia y sorprendiendo al mundo, pues en un hecho histórico, aunque no inédito, también nombró cardenal a un hombre comprometido particularmente con los migrantes y refugiados; se trata de una decisión dentro del criterio de norma, pero que sin duda en estos tiempos dará mucho de qué hablar.

Con la elección de estos nuevos cardenales, que en los hechos han dado testimonio del pensamiento de Francisco, plasmado en Lumen Fidei, Laudato Si’, Christus vivit, Gaudete et exsultate, Amoris laetitia y Evangelii Gaudium, el Santo Padre reafirma que no hay marcha atrás en lo que busca, pues, se quiera o no, de la configuración del grupo de cardenales dependerá en gran medida la continuidad de la renovación de la Iglesia que ha emprendido, muchas veces, contra viento y marea.

Lee: 6 consejos del Papa Francisco a sacerdotes, religiosos y religiosas

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

4 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

5 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

19 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

20 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

21 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

21 horas hace

Esta web usa cookies.