Editorial

La educación, el antídoto contra la violencia en México

La descomposición social que está sufriendo nuestro país no es fruto de una sola causa, como pudiera ser el narcotráfico y el consumo de drogas, sino el resultado de muy diversos factores que nos están llevando a una profunda crisis social.

Es tiempo de reconocer que la creciente e imparable violencia que vive la sociedad mexicana es también un signo de su decadencia cultural, que tiene que ver con el fracaso de los procesos educativos en sus distintas expresiones, ya sea la educación formal que se brinda a través de las instituciones, o la no formal que incluye a la familia, los medios de comunicación y el ambiente en general.

Debemos señalar que junto a los indudables valores de nuestro sistema educativo nacional, forjado a lo largo de muchos años y en medio de diferentes estilos de gobierno, existen también graves carencias metodológicas y conceptuales que dan por resultado una deficiente formación de la persona en sus capacidades y en sus principios.

La solución de fondo está en un compromiso común con una verdadera educación centrada en la persona humana, en su dignidad y en su realidad trascendente, tal como lo han expresado los obispos mexicanos en su espléndido documento titulado Educar para una nueva sociedad (2015), donde expresan que “La inteligencia y la conciencia de cada persona, así como la orientación de la sociedad en su conjunto, necesitan ser iluminadas y fortalecidas para alcanzar un verdadero discernimiento entre lo que es bueno  y lo que es malo” (n 47).

Las políticas públicas deben de ser menos contradictorias, pues por un lado buscan la moralización de la sociedad y por otro promueven la falta de respeto a la vida y a la familia. El sistema educativo estatal debe formar a los educadores como los personajes más importantes en la comunicación y el ejemplo de los valores. Las familias deben ser el espacio privilegiado donde los padres son los protagonistas principales en la educación de sus hijos.

La Iglesia ha tenido fallas en muchos de sus integrantes, pero debe recuperar la fidelidad y autenticidad de su misión porque es portadora de la más grande propuesta para la formación de la persona, la sociedad y la cultura: el Evangelio de Jesucristo.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Cierran el féretro del Papa Francisco: 250 mil fieles acuden a despedirlo

La capilla ardiente en la Basílica de San Pedro cierra tras tres días de homenaje…

6 horas hace

De madera y zinc: ¿cómo es el féretro del Papa Francisco?

El rito para enterrar al Papa, reformado en 2024, establece que el Pontífice debe ser…

6 horas hace

¿Cuál es la historia de San Judas Tadeo?

El padre José de Jesús Aguilar te proporciona aspectos de la vida de San Judas…

7 horas hace

Las promesas de la Divina Misericordia

Te compartimos algunas de las promesas que, por medio de santa Faustina, hace Cristo a…

10 horas hace

Funeral del Papa Francisco: todo lo que debes saber

Las exequias del Papa Francisco se estructuraron en tres etapas principales: la constatación de su…

12 horas hace

¿Qué es el Colegio Cardenalicio y cuál es su papel en el Cónclave para elegir a un nuevo Papa?

Dos tercios del total de nuevos cardenales han sido creados por el Papa Francisco; el…

12 horas hace

Esta web usa cookies.