Editorial

Los jóvenes, 50 años después del 2 de octubre

Una fecha cívico-política como el 2 de octubre siempre tiene su peso especial: fueron jóvenes estudiantes los protagonistas centrales en los acontecimiento de hace cincuenta años. Y las exigencias y reclamos, las aspiraciones e ideales de aquel entonces, siguen teniendo vigencia para todos los actores y para cada instancia social, sea política, mediática, educativa, religiosa, cultural: nadie puede ignorar las necesidades de los jóvenes, pues ellos siempre serán el futuro que viene, que necesita cuidado, que merece prioridad.

Al término de las sesiones del Concilio Vatiano II, hace 53 años, el Beato Papa Paulo VI, en comunión con los obispos de todo el mundo, dirigía a los jóvenes unas palabras que siguen vigentes, y que ha retomado el Papa Francisco al inicio del Sínodo que enfoca sus trabajos en los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Sin duda son muestra del interés y atención que la Iglesia sigue manifestando a tan importante sector de la sociedad.

Leer: Editorial: La identidad cristiana no es de laboratorio

Quien sea capaz de leer en profundidad los diversos mensajes y documentos, así como las actividades pastorales en las más distantes latitudes y circunstancias, podrá corroborar que el trabajo de la Iglesia está enfocado en los jóvenes. El magnífico documento Evangelii nuntiandi (Paulo VI) sobre la evangelización en el mundo contemporáneo, o las catequesis tan frescas y juveniles de septiembre de 1978 (Juan Pablo I) o las Jornadas Mundiales de la Juventud (Juan Pablo II, o el carisma que atrajo a millones de jóvenes en Colonia (2005) o en Madrid (2011) por un anciano papa de nombre Benedicto XVI, o la actitud de renovación –rejuvenecimiento– del Papa Francisco, confirman lo que se sigue haciendo en tantas parroquias, en tantos grupos juveniles, en tantas iniciativas de voluntariado, de misiones, de colegios, de jóvenes, por decirlo en una palabra.

Sin olvidar que los jóvenes de hoy, de hace cincuenta años o de los siglos venideros exigen atención y cuidado de la Iglesia y de cualquier otra instancia social, también hay que reconocer que la Iglesia ni está lejos de ellos, ni los excluye: ya veremos el resultado del Sínodo de los Obispos, en donde los jóvenes –de muchas maneras– son protagonistas.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

20 de enero: la Iglesia celebra a San Sebastián Mártir

San Sebastián, mártir milanés, inspiró a artistas como Tiziano y Debussy. Su fe y martirio…

6 horas hace

“Las aventuras de The Chosen”, la nueva serie animada que acerca a los niños al Evangelio

La serie animada sigue la historia de Abby, una niña de 9 años que vive…

6 horas hace

¿Qué es libertad religiosa, según el Papa León XIV?

“La libertad religiosa permite a las personas y a las comunidades buscar la verdad, vivirla…

7 horas hace

Del escenario a la adoración: Franco Escamilla abre su corazón ante Jesús Eucaristía

El comediante y cantautor participó en el Follow Festival de Monterrey, donde compartió su testimonio…

24 horas hace

¿Puedo regresar a la Iglesia si vivo con mi pareja sin estar casado?

Aunque vivas con tu pareja sin estar casado, o estés divorciado y vuelto a casar,…

1 día hace

La Virgen de Zapopan regresa a su Basílica acompañada de 3 millones de romeros

La Virgen de Zapopan regresó a su Basílica, localizada en el occidente de México, acompañada…

1 día hace