Editorial

El diálogo, estrategia para la paz

La violencia en México continúa. Los jóvenes son atrapados por las sombras violentas que envuelven nuestra realidad nacional. La desaparición de Roberto, Uriel, Diego, Dante y Jaime en Lagos de Moreno y la exhibición macabra de cómo eran obligados a agredirse entre ellos, nos cimbró a todos. Por otra parte, fuimos testigos a través de las redes sociales, de cómo un grupo de jóvenes universitarios, sin inhibiciones agredían a otro joven. Aunque son violencias diferentes, al final, son expresiones de las sombras en que estamos inmersos y que nos arrebatan la paz.

Pero la expresión, quizás mas grave de nuestra crisis, es que estas y otras escenas violentas, parecerían sólo capaces de conmovernos por pocos días y resultar ya incapaces de movilizarnos para actuar y exigir justicia. Así se va instalando en el cotidiano de nuestras vidas la indiferencia social, uno de los mayores obstáculos para la paz.

Pero gracias a Dios, entre éstas sombras hay luz, nos resistimos a la indiferencia y a perder la esperanza. Por ello, del 21 al 23 de septiembre nos reunimos en la ciudad de Puebla en el Diálogo Nacional por la Paz, convocado por los obispos de México, por la Conferencia de Religiosos, la Comisión de laicos de la Iglesia y los jesuitas.

En las entrañas de este diálogo está nuestra más grande y profunda vocación cristiana: ser hermanos, cuidarnos unos a otros. Las palabras del Papa Francisco: “asumimos la cultural del diálogo como camino; la colaboración común como conducta”(FT 285) inspiraron este encuentro.

“No hay punto final en la construcción de la paz social de un país, sino que es una tarea que no da tregua y exige el compromiso de todos”, nos dice el Santo Padre en Fratelli Tutti (232). Así este gran Diálogo Nacional no fue un punto de llegada, sino un momento en el camino, un camino en que vamos juntos, convocados en su inicio por la muerte violenta de los jesuitas Javier y Joaquín, y de Pedro Palma, padre y esposo amoroso.  

Dialogar, nos señala el Santo Padre, consiste en acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto. Así, nuestro Diálogo Nacional por la Paz, convocó voces diversas; la pluralidad de los asistentes constituyó un mosaico en que reconocimos la riqueza de nuestras diversidad.

Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, académicos, empresarios, jóvenes, víctimas de la violencia, policías y gobiernos municipales, sociedad civil organizada, representantes de otras Iglesias y religiones, entre otros más, hicimos realidad eso de ser hermanos, de sentirnos llamados a la misión de ser artesanos de la paz.

Como fruto del diálogo se elaboró una Agenda Nacional de Paz, que recogió lo compartido, orado y reflexionado a lo largo de 15 meses, todo aquello que se dijo en los 1002 Conversatorios por La Paz y en los 50 foros de justicia y seguridad, celebrados en los 32 estados del país. Como fruto de este gran Diálogo ha quedado constituida la Red Nacional de Paz, iremos juntos, como hermanos a exigir verdad y justicia, y a construir la paz.

El diálogo seguirá, es nuestra estrategia y no vamos a parar; nos sentimos llamados a construir sin tregua la paz. Pronto seremos convocados como individuos, como familias, como parroquias, a dialogar, a comprometernos a una vida sin violencia a pensar y construir la paz.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

13 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

13 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

13 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

13 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

13 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

15 horas hace

Esta web usa cookies.