Editorial

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

En nuestras ciudades brillantes conviven, a veces invisibles, los rostros de quienes no tienen lugar. Hay pobres de mesa y pobres de cama; pobres de amigos y pobres de oportunidades; pobres de derechos, de educación, de trabajo digno; pobres de aire limpio y de agua segura.

La pobreza, por tanto, es una herida integral y amar a los pobres implica reconocer su dignidad inviolable y transformar las estructuras que la niegan.

El Documento de Aparecida lo señala con claridad: “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica” (DA 392), pues es el modo concreto en que la fe en Jesús, que “siendo rico, se hizo pobre por nosotros” (cfr. 2 Co 8,9), se verifica en la historia.

Por eso, también el Documento de Aparecida nos invita a reconocer los “nuevos rostros de los pobres”, aquellos cuya indigencia no siempre es material: los enfermos crónicos y sus familias; los migrantes; los ancianos solos; quienes sufren violencias; los descartados de la cultura digital; las comunidades sin acceso a servicios básicos ni a un ambiente sano.

Te recomendamos: El Papa León XIV almuerza con los pobres y llama a vivir la fe con valentía

Para amar así hace falta un cambio en la actitud del corazón. El Papa Francisco nos insistió primero y lo ha confirmado el Papa León XIV: la urgencia de una conversión que atraviese decisiones personales, familiares e institucionales para colocar la dignidad humana en el centro de la economía, de la política y de la tecnología.

En este horizonte, la primera Exhortación Apostólica de León XIV, Dilexi Te (Te he amado), se anuncia como una brújula. Que el Sucesor de Pedro confirme a la Iglesia en el amor a los pobres no es un gesto más: es recordar el corazón del Evangelio.

Todo renacimiento eclesial ha comenzado devolviendo el centro a los últimos: de San Francisco de Asís a Santa Teresa de Calcuta, de fray Bartolomé de las Casas a tantos santos ocultos que, sin ruido, sostienen la esperanza de los pueblos.

No te pierdas: La oración del pobre sube hasta Dios

Y si Jesús se identificó con los hambrientos, los enfermos, los extranjeros y los presos (cfr. Mt 25,31‑46), entonces encontraremos su rostro allí, donde la vida está más amenazada.

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta el polvo para levantarnos. De esa fe nacerá una Iglesia más humilde, una sociedad más justa y un planeta más habitable.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

16 horas hace

¿Qué es el santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

20 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

22 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

22 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

1 día hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

3 días hace